Factores que imfluenciam a performancepercepções de atletas e treinadores

  1. PEREIRA GASPAR, PEDRO MIGUEL
Dirigida por:
  1. Luis Miguel Ruiz Pérez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Castilla-La Mancha

Fecha de defensa: 18 de noviembre de 2008

Tribunal:
  1. Mauro Sánchez Sánchez Presidente/a
  2. José María González Ravé Secretario/a
  3. Juan Antonio Moreno Murcia Vocal
  4. José Luis Graupera Sanz Vocal
  5. Ana Concepción Jiménez Sánchez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 187562 DIALNET

Resumen

La tesis es una compilación de tres estudios de investigación que se encuentran interrelacionados entre sí. El objetivo del estudio 1 es validar, través de análisis factorial confirmatoria, para la población deportiva portuguesa dos instrumentos de medición: el ASCI-28 (Athletic Coping Skills Inventory), un cuestionario de competencias mentales en el ámbito deportivo y para el SAS (Sport Anxiety Scale) un cuestionário de ansiedad rasgo deportiva. A partir de los resultados de estudio uno, se propone la hipótesis de que dichos cuestionarios presentan una mejor validez en deportistas de élite, pues que los indicadores de bondad de ajuste estadístico no se cumplen en la totalidad. El objetivo del segundo estudio es comparar y validar los instrumentos antes citados a través de un análisis factorial confirmatoria en atletas de élite pertenecientes a selecciones nacionales. Finalmente, el objetivo del estudio 3 establece una relación entre rasgo de ansiedad, orientaciones motivacionales y habilidades mentales en dos momentos de una temporada y su relación con el rendimiento deportivo en jugadoras de baloncesto femenino, sus percepciones de rendimiento individual e colectivo en entrenamiento y competición, y la percepción de habilidades mentales. Además el estudio 3 plantea una análisis de diferencias entre variables dependientes, las competencias mentales, rasgo de ansiedad y orientaciones motivacionales, y variables independientes como la edad, años de experiencia, jugadoras titulares, nivel competitivo, tiempo de entrenamiento, numero de sesiones de entrenamiento, entre otras. Los resultados para estudio uno y dos claramente indican que los dos instrumentos, todavía tienen posibilidad de mejora de su bondad de ajustamiento. Para estudio tres, verifica-se una relación positiva e estadísticamente significativa entre as variables dependientes (percepción de rendimiento; ACSI-28; SAS e TEOSQ) e variables independientes como la edad, años de experiencia número de partidos e estadística individual de partido. Seguido con estudio tres, las variables dependientes poseen una relación positiva, en su generalidad con las mismas variables dependientes en segundo momento de campeonato. Las competencias mentales evaluadas por los entrenadores, sobre sus atletas, poseen una relación estadísticamente positiva con las variables independientes de las atletas y con la estadística individual en partido.