Modelización regional de clima presente y futuro en el entorno de la península ibérica mediante conjuntos de modelos regionales

  1. Romera, Raquel
Dirigida por:
  1. Marta Domínguez Alonso Director/a
  2. Enrique Sánchez Sánchez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Castilla-La Mancha

Fecha de defensa: 18 de diciembre de 2015

Tribunal:
  1. William Cabos Narváez Presidente
  2. Miguel Angel Gaertner Secretario/a
  3. Jesús Fernández Fernández Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El objetivo general de la presente tesis doctoral es la utilización de conjuntos de Modelos Regionales de Clima (RCMs, del inglés Regional Climate Models) para estudiar el clima en la Península Ibérica (PI) y en las zonas cercanas que más influyen, como el Norte de África y el Mar Mediterráneo. Para la aplicación de los RCMs en el estudio del cambio climático regional futuro, el primer e imprescindible paso es la evaluación de las simulaciones para clima presente, comparando los resultados con observaciones. De estos resultados de la evaluación de clima presente se deducirá la utilidad de las simulaciones de clima futuro para estudiar el cambio climático, de enorme relevancia en la actualidad. En este trabajo se muestran sobre todo los resultados de estos trabajos de evaluación de clima presente, aunque también se han hecho análisis sobre las proyecciones regionales de clima futuro. Las principales variables que caracterizan el clima de una región son la precipitación y la temperatura y por eso son los primeros parámetros que se analizan en una simulación climática. Aunque un primer paso será el análisis de los campos medios, son los eventos extremos tales como olas de calor o de frío, heladas, noches tropicales, sequías, precipitaciones intensas, etc, los que tendrán un impacto igual o superior en la población, influyendo, por ejemplo, en la economía y en la salud. Se ha realizado un análisis de clima presente sobre la PI de los resultados de un conjunto de RCMs, comparando con observaciones los resultados de precipitación y temperatura, tanto de campos medios como de eventos extremos, sobre la misma región (PI). Numerosos estudios avalan la idoneidad de los RCMs para estudiar el clima de una región, pero se ha demostrado que el uso de un conjunto de RCMs da una visión más amplia y acertada del mismo (Gao et al., 2006; Jacob et al., 2007; Gomez-Navarro et al., 2010). El mismo método se ha usado para evaluar la precipitación de clima presente de un conjunto de RCMs sobre el Norte de África, región con un gran estrés hídrico y muy vulnerable al cambio climático (Niang et al., 2014), analizando tanto los cambios medios como los eventos extremos (sequías y lluvias intensas). También se ha realizado un análisis de los ciclones de carácter tropical que se desarrollan en el Mar Mediterráneo, llamados habitualmente medicanes (unión de Mediterráneo y la palabra inglesa “hurricane”), ya que estos fenómenos afectan a toda la costa Este de la PI. Doswell et al. (1998) afirma que los eventos de precipitación intensa que se dan en el oeste del Mar Mediterráneo están asociados frecuentemente con ciclones, ya que esta zona tiene una alta densidad de ciclogénesis a escala mundial (Petterssen, 1956). En este caso, además de una evaluación de clima presente se analizan los cambios que sufrirán estos fenómenos en el clima futuro según los resultados de un conjuntos de RCMs, tanto en intensidad como en frecuencia como en distribución espacial o temporal. Otro aspecto a tener en cuenta a la hora de trabajar con conjuntos de RCMs es cómo obtener un resultado común promediando de alguna manera los resultados de cada RCM. En esta línea se ha hecho un esfuerzo por proponer un método para ponderar los resultados obtenidos por cada RCM y poder obtener un resultado de conjunto.