Estudio sobre la intervención educativa de los alumnos de educación secundaria que presentan alteraciones graves de conducta

  1. Espada Largo, Manuel
Dirigida por:
  1. José Miguel Latorre Postigo Director/a
  2. Marta Parra Delgado Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Castilla-La Mancha

Fecha de defensa: 22 de mayo de 2017

Tribunal:
  1. Juan Carlos Torrego Seijo Presidente
  2. Juan Pedro Serrano Selva Secretario/a
  3. Raquel Gilar Corbi Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 457236 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

La mayoría de las investigaciones sobre alteraciones graves de conducta y conflictividad escolar que se han producido en España se centran en la violencia entre iguales, los tipos de violencia ejercida, sus causas, las estrategias que utilizan los agredidos y los escenarios en los que se producen. En el presente trabajo de investigación se pretende estudiar cómo se está interviniendo con los alumnos que muestran alteraciones graves de conducta (AGC) en los Institutos públicos de Enseñanza Secundaria (IES) de Castilla-La Mancha (España) y observar si los datos obtenidos se ajustan y siguen los criterios básicos de prevención que aporta el Estudio Estatal sobre la Convivencia Escolar en Educación Secundaria (Díaz-Aguado, 2010). Se lleva a cabo un estudio descriptivo mediante encuesta. Los participantes del estudio es la población de orientadores (n=217) de los IES de la región. Se administra un cuestionario elaborado ad hoc y validado inter-jueces formado por 6 categorías; proceso de incorporación y familia, conocimiento del alumno, respuesta educativa individual, respuesta educativa del centro, servicios externos y valoración global. Los resultados son diferentes en muchos casos según la provincia y que esto puede indicar precisamente la necesidad de constituir, desarrollar y poner en práctica protocolos de actuación que se lleven a cabo en todos los lugares de igual forma. Encontramos dos elementos clave que parecen destacar: la falta de formación del profesorado y la ausencia de protocolos de todas las actividades e intervenciones a realizar con estos alumnos. Además, resulta necesario mejorar la coordinación con Salud Mental y Servicios Sociales. Los datos determinan que la intervención que se desarrolla en el momento actual debería ser revisada para que el trabajo realizado por los diferentes agentes involucrados en el proceso resulte efectivo. De esta forma se daría una respuesta más específica y global a las necesidades de alumnos con AGC para una mejora de su desarrollo integral y de la convivencia escolar.