La discrecionalidad administrativa en el derecho de la economía

  1. GONZÁLEZ MALDONADO, MARCO AURELIO
Dirigida por:
  1. Alma Patricia Domínguez Alonso Director/a
  2. Cristina Escribano Gamir Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Castilla-La Mancha

Fecha de defensa: 27 de julio de 2012

Tribunal:
  1. Timoteo Martínez Aguado Presidente/a
  2. Juana Morcillo Moreno Secretario/a
  3. Jesús del Olmo Alonso Vocal
  4. José María Gimeno Feliú Vocal
  5. Alfonso Chase Brenes Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 329277 DIALNET

Resumen

Esta tesis consiste en un estudio causal, la configuración y redefinición de la institución neurálgica del Derecho administrativo: la discrecionalidad administrativa. El trabajo aborda el marco clásico de la discrecionalidad, su configuración a partir de elementos sociológicos permite establecer las causas motoras que le dan nacimiento, a partir de lo cual se afirma que la discrecionalidad viene predeterminada por el Derecho, dado que sus disposiciones legales contienen elementos de indeterminación debido a: la contractualización de la que son objetos las leyes en los parlamentos plurales, propia de un régimen democrático; la reconceptualización contextual de los conceptos jurídicos; la complejidad social que nos presenta un mundo contingente; y, finalmente, porque las leyes y las decisiones son tomadas por seres humanos, y en éstos tienen una injerencia importante las ideologías, la educación recibida, los medios de comunicación y el entorno en el que se desenvuelven. El análisis parte de la estructura lógico-formal de la norma jurídica para determinar que en ella se encuentra la competencia para que la Administración pública complete los cuadros imprecisos, por lo que el Poder Judicial debe respetar ese espacio competencial, dado que su control es jurídico y a los elementos jurídicos debe remitirse, fuera de lo cual solo puede contrastar la razonabilidad de la decisión tomada y respetar si ese canon ha sido respetado, por más que tenga un razonamiento diferente. A partir de tal configuración, se realiza un análisis de las consecuencias legales que el mal uso de las potestades discrecionales trae aparejado, dado que se incurre en arbitrariedad o desviación de poder y ello es aterrizado en los ordenamientos jurídicos español y paraguayo a los efectos de determinar las responsabilidades civil, penal, administrativa y política de las que serán objetos los funcionarios públicos que incurren en esa arbitrariedad. Este constituye el marco clásico de la discrecionalidad, el cual es trastocado por un nuevo esquema de ejercicio y control de esas potestades discrecionales en el ámbito de la economía globalizada, la que es destacada por la asunción de potestades regulatorias y de intervención en la economía, en principio con facultades muy amplias y flexibles, pero que luego se transforman en una actuación exhaustivamente reglada. Esto último ocurre por el influjo que se teje en una red de influencias institucionales, formales e informales a nivel mundial. La globalización ofrece nuevos retos, pero también nuevos esquemas de coordinación de fuerzas y las agencias o entidades reguladoras son connotadas con una marcada autonomía y conformada con criterios de especialidad, lo que se traduce en una actuación técnica de dichos organismos y un ámbito de colaboración entre los diferentes sectores involucrados en el ámbito regulado. Como el ejercicio de las potestades, en principio muy amplias, es desarrollado con pautas regladas, se produce una garantía de seguridad jurídica para los sujetos regulados y también se erige en garantía de calidad de los servicios ofrecidos a los ciudadanos.