Asistencia y condiciones sociosanitarias de los exiliados españoles en el sur de Francia(1936-1945)

  1. Mirón González, Rubén
Dirigida por:
  1. Carmen González Canalejo Director/a
  2. Fernando Martínez López Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Almería

Fecha de defensa: 25 de mayo de 2016

Tribunal:
  1. Miguel Gomez Oliver Presidente/a
  2. Francisco Andújar Castillo Secretario/a
  3. Pedro Luis Rubio Martínez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 419753 DIALNET

Resumen

Esta tesis doctoral cubre un gran vacío que ha existido en la historiografía sobre el exilio republicano español hasta la actualidad. Se trata de una investigación que aborda la cuestión social, asistencial y sanitaria del éxodo republicano desde el inicio de la guerra civil hasta el final de la segunda guerra mundial en la Francia meridional. El principal protagonista es el exiliado español en su condición de enfermo y refugiado, así como aquellos profesionales sanitarios y organizaciones de Ayuda que acudieron en socorro de la población más desfavorecida. El objetivo general de esta investigación es analizar las condiciones de salud y asistencia sanitaria de los refugiados españoles en Francia durante el periodo de 1936 y 1945. Nos acercamos a esta realidad desde la historia social y bajo un punto de vista holístico. Para ello se han consultado un total de 11 archivos históricos franceses entre 2012 y 2013. El contenido de esta investigación se presenta en cinco capítulos. En el primero se realiza un estado de la cuestión y un análisis profundo de las fuentes historiográficas francesas. El segundo capítulo se inicia en julio de 1936 y presenta un análisis de la actitud del gobierno francés y de su población hacia el refugiado español. También se analiza la realidad sanitaria en Francia y en España. El tercer capítulo se inicia con la “gran retirada”, desde finales de enero de 1939. Se analiza los espacios asistenciales y los profesionales sanitarios que participaron en la asistencia. El cuarto capítulo se centra en la población civil exiliada y pone de relieve la importancia que tuvieron las organizaciones de Ayuda. El quinto y último capítulo versa sobre los campos de concentración. Se analiza las condiciones socio-sanitarias de los internos y se hace un estudio sobre las enfermedades de mayor prevalencia. Como conclusiones cabe destacar la aleatoria política sanitaria del gobierno francés y la falta de previsión de la administración. La visión higienista del gobierno francés marcó las medidas sanitarias adoptadas desde el inicio de la guerra civil. El gasto económico socio-sanitario fue una de las principales preocupaciones del gobierno francés, el cual abarató los costes gracias al trabajo de los profesionales sanitarios españoles exiliados. La situación sanitaria de los campos de concentración fue agravada por la carencia de recursos, la insalubridad y la economía en medidas profilácticas básicas. Enfermedades como el tifus, la tuberculosis o la caquexia fueron endémicas en los campos. Proyectos sanitarios como los campos-hospitales, no lograron ser efectivos, alargando las condiciones infrahumanas de muchos heridos y enfermos crónicos que vagaron por la geografía francesa hasta el final de la II Guerra Mundial.