Aspectos oftalmológicos de los Thaumata de Sofronio

  1. FAGUNDEZ VARGAS, MARIA ANTONIA
Supervised by:
  1. Miguel Ángel Teus Guezala Director
  2. Natalio Fernández Marcos Co-director

Defence university: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 28 September 2004

Committee:
  1. Antonio López Alonso Chair
  2. Juan Murube del Castillo Secretary
  3. Juan Antonio López Férez Committee member
  4. José Luis Cotallo de Cáceres Committee member
  5. María Dolores Lara Nava Committee member
Department:
  1. Cirugía, Ciencias Médicas y Sociales

Type: Thesis

Teseo: 105924 DIALNET

Abstract

Los Thaumata son unos textos escritos en el siglo VII D. C. acerca de curaciones milagrosas producidas durante el sueño o incubatio. Sofronio, su autor, recoge la tradición oral y el testimonio personal de curaciones en el Templo de Menute (ciudad próxima a Alejandría) por los santos Ciro y Juan. Estudiamos los términos empleados en los milagros sobre enfermedades oftalmológicas, sus diagnósticos y tratamientos según los conocimientos de la época. Las blancuras o leucomas son la afectación más frecuente descrita. También menciona otras como la catarata (epichysis), la supuración, la midriasis (platicoria), la xeroftalmia. Entre los métodos diagnósticos de enfermedades oculares destacamos "la exposición al aire", "a los rayos del sol". Aunque Sofronio, el autor, cree que las curaciones se deben a la intervención divina, se usan medicamentos como la achicoria o la carne de cocodrilo, que hemos comprobado que eran utilizados por los médicos de entonces. Todos estos conceptos son estudiados según los conocimientos de la medicina popular y científica desde la civilización egipcia (cuna de la sabiduría griega) hasta los autores de la antigüedad tardía. Buscamos una relación con la oftalmología en la actualidad y tratamos de realizar diagnósticos actuales. El tracoma ha sido y es una enfermedad endémica en Egipto y pensamos que es el responsable de la mayor parte de las cegueras descritas en los relatos. Puede explicar diversos problemas como las blancuras, la supuración y la xeroftalmia. Destacamos la gran importancia de la oftalmología en la antigüedad tardía por el número de obras dedicadas a esta especialidad (aunque la mayoría no están conservadas), por la gran prevalencia de la patología ocular en esta época (reflejada en los frecuentes relatos de curaciones de dolencias en los ojos), y por la carga simbólica de la ceguera según la espiritualidad del momento.