Estudio de flebótomos en Valenciataxonomía, distribución y fenología

  1. MIÑANA MORANT, OSCAR
Dirigida por:
  1. Luis Carlos Gómez Nieto Director/a
  2. Ignacio Navarrete López-Cózar Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Extremadura

Fecha de defensa: 02 de marzo de 2000

Tribunal:
  1. Santiago Hernández Rodríguez Presidente/a
  2. Francisco Javier Serrano Aguilera Secretario/a
  3. Filomena Crisanta Rodríguez Caabeiro Vocal
  4. Carlos Alonso Bedate Vocal
  5. Manuel Carlos López López Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 74544 DIALNET

Resumen

En el presente estudio se paortan datos actuales sobre epidemiología de la leishmaniosis en la Comunidad Autónoma de Valencia y en concreto sobre determinadas localidades y comarcas de la sprovincias de Valencia y Alicante. Se analizan las especies de flebotomos, su distribución y fenología, así como los valores de seroprevalencia en el reservorio canino para las mismas zonas de estudio. Durante un año se colocaron trampas para la captura de flebotomos en 3 localidades de la comarca de la Safor (Valencia), Benirarjó, Gandía y Xeraco, y se realizó un chequeo seroepidemiológico en 224 perros. Una vez finalizado nuestro trabajo, realizamos un estudio adicional sobre flebotomos en otras dos localidades: L' Eliana (Valencia) y Denia (Alicante). La fauna de flebotomos en la comarca de la Safor, está constitudia por 4 especies: Sergentomyia minuta (Rondani, 1843), Phlebotomus perniciosus (Newstead, 1911), Phlebotomus ariasi (Tonnoir, 1921) y Phlebotomus sergenti (Parrot, 1930), siendo estas dos últimas, primeras citas en la provincia de Valencia. Se capturaron 5061 ejemplares de flebotomos en la Comarca de La Safor, de los cuales 2701 fueron machos (53,37%) y 2360 hembras (46,63%). La especie transmisora más abundante fue P. Ariasi con 243 individuos(4,8%), con un comportamiento de tipo difásico y un período de actividad de 12 meses. Estos datos contrastan con los resultados obtenidos en las localidades de L'Eliana y Denia donde capturamos 1974 flebotomos y en las que la especie transmisora prodominante fue P. Perniciosus. El chequeo seroepidemiológico efectuado a 224 perros procedentes de tres localidades de La Safor mostró una prevalencia media del 4,91%. Estas cifras reflejan un estado de bajo endemismo en r elación a otras zonas de la propia Comunidad Valenciana y de la Península Ibérica.