Perimetrías Humphrey y Octopus en el glaucomaefecto aprendizaje y concordancia entre evaluadores

  1. Olavarri Gonzalez, Gloria
Dirigida por:
  1. José M. Martínez de la Casa Director/a
  2. Antonio Ferreras Amez Director/a
  3. Blanca Monsalve Córdoba Director/a

Universidad de defensa: Universidad Complutense de Madrid

Fecha de defensa: 18 de noviembre de 2019

Tribunal:
  1. Julián García Feijoo Presidente/a
  2. J.L. Urcelay Segura Secretario/a
  3. Gema Bolívar de Miguel Vocal
  4. Miguel Ángel Castejón Cervero Vocal
  5. Esther Arranz Márquez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La perimetría sigue siendo por si misma una de las herramientas principales para diagnosticar la enfermedad glaucomatosa y evaluar su progresión además de para determinar el impacto funcional que esta patología tiene en cada paciente. Los oftalmólogos deben identificar los defectos perimétricos de cada campo visual y detectar los cambios entre un test y el siguiente para distinguir si las diferencias que puedan encontrarse son debidas a la propia progresión de la enfermedad o a posibles fluctuaciones. Para ello el simple examen visual de todos los puntos de los diferentes mapas de sensibilidad y del comportamiento de los índices perimétricos es fundamental. Este proceso no es sencillo ya que requiere experiencia clínica y consumo de tiempo. Cada oftalmólogo en particular al evaluar las mismas pruebas puede ser capaz de obtener más o menos aciertos que otros compañeros si se comparan con una clasificación perimétrica de daño glaucomatoso objetiva. Estas diferencias pueden depender del nivel de experiencia del explorador en el campo de la oftalmología e incluso del grado de subespecialización en el área del glaucoma. Además, hay que tener en cuenta una posible fluctuación entre las primeras pruebas realizadas por un mismo paciente debida al efecto aprendizaje. Esta variabilidad entre pruebas dificulta la evaluación de la progresión inclusive en series de campos visuales fiables que son evaluadas por observadores experimentados. Todos los perímetros son capaces de evaluar los defectos del CV en pacientes con enfermedad glaucomatosa pero no hay estudios que analicen las consecuencias generales que pueden derivarse de un cambio de perímetro en un determinado centro hospitalario dónde se venía utilizando de forma rutinaria otro modelo perimétrico diferente. En este trabajo se plantearon dos objetivos principales: comparar el efecto aprendizaje de la perimetría automatizada convencional entre sujetos con y sin experiencia perimétrica previa y analizar el acuerdo entre oftalmólogos con diferentes perfiles clínicos al evaluar la extensión y la profundidad de los defectos del campo visual. Por un lado, se seleccionaron pacientes con glaucoma y experiencia perimétrica previa y por otro lado, pacientes con glaucoma inexpertos en realizar campos visuales. Los sujetos del grupo con experiencia perimétrica debían haber realizado al menos tres pruebas reproducibles y fiables con la perimetría Octopus. Los pacientes del grupo sin experiencia no debían haber realizado ningún campo visual con anterioridad. Todos los participantes realizaron dos pruebas fiables con el perímetro Humphrey. Lo campos visuales se dividieron en tres niveles según la afectación de los mismos basados en la clasificación de Hoddap-Parrish-Anderson (H-P-A). Los índices perimétricos globales, los índices de fiabilidad y la sensibilidad retiniana de cada uno de los 52 puntos del CV y por regiones fueron comparados entre ambos grupos. Tres evaluadores con diferente perfil clínico (un especialista en glaucoma, un especialista en cirugía refractiva y un oftalmólogo general) examinaron los campos visuales y los resultados se compararon con la clasificación de H-P-A. Los evaluadores no recibieron ningún criterio de análisis previamente a la evaluación de los campos visuales. Se obtuvieron los siguientes resultados: los pacientes con glaucoma y experiencia perimétrica previa con la perimetría Octopus presentaron un menor efecto aprendizaje en la perimetría Humphrey que aquellos que nunca habían realizado una perimetría. La concordancia entre observadores fue moderada, con correlaciones más fuertes para la perimetría Octopus. El oftalmólogo especialista en glaucoma fue el que clasificó correctamente un mayor número de perimetrías Humphrey de acuerdo a la clasificación de H-P-A.