La percepción espacial como condicionante de la coordinación dinámica general en la tercera edad

  1. Mirella Mansilla Fernández 1
  2. José Luis Pastor Pradillo 1
  3. Francisco Gallego del Castillo 1
  4. Esteban Marín García 1
  1. 1 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

Revista:
Revista Española de Educación Física y Deportes: REEFD

ISSN: 1133-6366

Ano de publicación: 2011

Número: 392

Páxinas: 39-54

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Revista Española de Educación Física y Deportes: REEFD

Resumo

In western countries, the study of elderly people and their natural involution process is of prime importance due to the increase of this part of the population linked to life expectancy. Elderly people’s quality of life is directly related to their degree of motive awkwardness. From our point of view the meaning of awkwardness is related to “praxia” or motive management, which brings forward factors connected with the cognitive field and cognitive operations which are characteristic of perception and space. The aim of this study was to assess the influence of a physical activity programme, focused on space perception, general dynamic coordination ability on people aged sixty five and over. The programme was developed for four months, with a frequency of two sessions a week which lasted one hour each. The general dynamic coordination ability was evaluated. Their motive awkwardness decreased significantly (26. 7 ± 4.7 % p= 0.002) concerning the initial figures. In our project, we observed the existence of a positive relation between space perception and motive efficiency of elderly people. That is why we advise to introduce space perception as an essential aim of the strategy of intervention in physical activity programmes characteristic of elderly people.

Referencias bibliográficas

  • ABELLÁN, A.: Longevidad y estado de salud, en: Envejecer en España. II Asamblea Mundial sobre el envejecimiento, Madrid, IMSERSO, 2002. p. 27-34.
  • CAMIÑA, F., CANCELA, J.M. y ROMO, V.: “La prescripción del ejercicio físico para personas mayores. Valores normativos de la condición física”, Revista Internacional de Medicina y Ciencias de la Actividad Física y del Deporte, vol. 1(2), (2001).pp.136-154.
  • CANCELA, J.M. y ROMO, V.: “La percepción del estado de salud como elemento condicionante del diseño de los programas de actividad física para personas mayores”, en II Congreso de Ciencias del Deporte, Madrid, INEF, Universidad Politécnica de Madrid CD-ROM, 2002.
  • CASTRO, A. De: La tercera edad, tiempo de ocio y cultura, Madrid, Narcea, 1990.
  • CHULVI, I. y POMAR, R.: “La importancia de realizar programas de acondicionamiento físico globales, integradores y funcionales para evitar las caídas durante la tercera edad”, Indereref (2006), pp. 11-21.
  • DEBOISE, J.: Las asociaciones de personas mayores: su papel en la educación a favor de la salud, en Actividad física y salud en la tercera edad, Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, INSS, (col. Rehabilitación, 49), 1997.
  • FONTECHA, C.: Los programas de especialización en actividad física de personas mayores, en Actividad física y salud en la tercera edad, Madrid, Ministerio de Trabajo y Asuntos Sociales, INSS, (col. Rehabilitación, 49), 1997, pp. 145-151.
  • FONTECHA, C.: Actividad física y Gerontología: análisis y tratamiento, En 1ª Jornadas Internacionales para la salud y actividad física para mayores, Málaga, IAD. Junta de Andalucía, 1998.
  • GONZÁLEZ, R., SALGUERO, A., TUERO, C. y MÁRQUEZ, S.: “La actividad física en ancianos a través de los programas de ejercicio físico”, Revista Española de Educación Física y Deportes, 3, (2005), pp.51-56.
  • GOROSTIAGA, E.: La orientación hacia la salud en la práctica de la actividad física de los mayores, en Actas Congreso Internacional Año del Deporte y de la Educación Física. Junta de Comunidades de Castilla La Mancha. CD-ROM, 2005.
  • JARAMILLO, L.G., GÓMEZ, E. y ZULUAGA, M.P.: “El baile de salón como ejercicio físico en los ancianos que asisten a la Caja de Compensación Familiar (Confamiliares) de la ciudad de Manizales”. Lecturas: EF y deportes, 28, (2000).
  • JASSO, J., CHÁVEZ, A., RIVERO, J., ALMANZA, C.R. y CONCHAS, M.: “La cultura física, su impacto en el adulto mayor”, Habilidad Motriz, 33, (2009), pp. 25-34.
  • KALAPOTHARAKOS, V.I., MICHALOPOULOS, M., TOKMAKIDIS, S.P., GODOLIAS, G. y GOURGOULIS, V.: “Effects of a heavy and a moderate resistance training on functional performance in older adults”, J. Strengt Cond. Res. 19(3), (2005), pp.652-657.
  • LEVY, B.R.: “Mind Matters: Cognitive and Physical Effects of Aging Stereotypes”, J. of Gerontology, 58B, (2003), pp. 203-211.
  • MELÉNDEZ, A.: “Los beneficios del ejercicio físico en las personas mayores”, Gaceta Gymnos, 7, (2000), pp.17-21.
  • MIRELLA MANSILLA FERNÁNDEZ, JOSÉ LUIS PASTOR PRADILLO, 14 FRANCISCO GALLEGO DEL CASTILLO, ESTEBAN MARÍN GARCÍA MORA, J., GONZÁLEZ, J. L. y MORA RODRÍGUEZ, H.: “Baterías de tests más utilizadas para la valoración de los niveles de condición física en sujetos mayores”, Revista Española de Educación Física y Deportes, 6/7, (2007), pp. 107-130.
  • MORA, J., GONZÁLEZ, J. L. y MORA RODRÍGUEZ, H.: “Baterías de tests más utilizadas para la valoración de los niveles de condición física en sujetos mayores”, Revista Española de Educación Física y Deportes, 6/7, (2007), pp. 107-130.
  • PARDO, A. y RUÍZ, M.A.: Análisis de datos con SPSS 13 Base, Madrid, Mc Graw Hill, 2005.
  • PASTOR PRADILLO, J.L.: Tercera edad, actividad física y estado de bienestar, Revista Española de Educación Física y Deportes, 3, (2005), pp.13-28.
  • PASTOR PRADILLO, J.L.: Motricidad. Perspectiva Psicomotricista de la Intervención, Sevilla: Wanceulen, 2007.
  • RICE, P.F.: Desarrollo humano. Estudio del Ciclo Vital, Bogotá, Prentice-Hall Hispano Americana, 1997.
  • RYAN, R.M. y DECI, E.L.: “Self-determination theory and the facilitation of intrinsic motivation, social development and well-being”, American Psychologist, 55, (2000), pp.68-78.
  • SÁEZ, N.: Bienestar social y ancianidad: reflexiones sobre la tercera edad y nuestros mayores, Madrid, Promolibro, 1998.
  • SÁEZ, N. y MELÉNDEZ, J.C.: Autopercepción: los cambios en la jubilación, Madrid, Promolibro, 2000.
  • VAN PRAAGH, E.: Envejecimiento, salud y actividad física, en Manidi, M.J. y DafflonArvanitou, I. (coord.): Actividad física y salud, Barcelona, Masson, 2002, pp. 121-130.
  • WHITEHURST, MA., JOHNSON, BL., PARKER, CM., BROWN, LE. y FORD, MA.: “The benefit of a functional exercise circuit for older adults”, J. Strength Cond. Res. 19(3), (2005), pp. 697-651.