Seguimiento longitudinal durante diez años de los actores de riesgo psicosocial e interacciones precoces en la infancia

  1. FERREROS VILLAR, MARIA AMPARO
Dirigida por:
  1. José Luis Pedreira Massa Director/a
  2. Paloma San Román Villalón Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 27 de noviembre de 2008

Tribunal:
  1. José Luis Ayuso Mateos Presidente/a
  2. Guillermo Lahera Forteza Secretario
  3. Josep Tomás Vilaltella Vocal
  4. José Luis González de Rivera Revuelta Vocal
  5. José Manuel Montes Rodríguez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 230041 DIALNET

Resumen

Existe un interés creciente por el riesgo psicosocial en las etapas precoces del desarrollo de un individuo. Sin embargo, son escasas las investigaciones sobre la epidemiología de os riesgos precoces del desarrollo, y más aún las investigaciones longitudinales sobre factores de riesgo y su impacto en el desarrollo posterior del sujeto. Objetivo principal: Evaluar si existe o no relación entre el riesgo psicosocial y la disfunción en la interacción madre-bebé, que acontece durante el primer año de vida del niño, con la aparición de problemas cognitivos, conductuales, psicosomáticos y/o emocionales en la etapa escolar. Método: Estudio de seguimiento longitudinal prospectivo en doble fase, en el que se han evaluado 149 sujetos, 83 niños y 66 niñas (pérdida del 20,75% respecto al estudio anterior). Corresponde al tercer corte transversal realizado desde el comienzo de la investigación en 1995, y coincide con el inicio de la etapa escolar. Los anteriores cortes transversales realizados (recién nacidos y 2-3 años) han sido expuestos en otros trabajos (San Román y Pedreira, 1998, 2002). En la primera fase o de "cribaje" se detectan posibles casos mediante la utilización del instrumento de screening CBCL 4-16 para padres. Otros instrumentos de evaluación utilizados en esta fase han sido: CBCL 4-16 para maestros, SDQ 4-16 de Goodman para padres y maestros, y Acontecimientos Vitales Estresantes (protocolo de Pedreira). Para la obtención de la muestra de la segunda fase o de diagnóstico, se ha tenido en cuenta la puntuación total del CBCL de padres, estableciendo como puntos de corte aquellos que más sensibilidad y especificidad aporten. Se ha llevado a cabo un estudio de casos-controles anidado, y se ha aplicado la Entrevista Semiestructurada de Psiquiatría Infantil (ESPI), con el fin de diferenciar los casos de los falsos positivos y falsos negativos. Conclusiones: El riesgo psicosocial detectado en el recién nacido no desaparece con el paso del tiempo y actúa como factor de riesgo para el desarrollo de trastornos psicopatológicos a los 9-10 años. Los sujetos que en el primer año de vida presentaban problemas de alimentación, trastornos del sueño y/o relación madre-bebé disarmónica presentan en la actualidad más problemas de internalización y externalización que los bebés que no los presentaron.