Soft spots in hard newsappraisal strategies in the hard news headlines of two English and two Spanish quality digital newspapers. A corpus study

  1. Marqués Amorós, Celia
Supervised by:
  1. Laura Hidalgo Downing Director

Defence university: Universidad Autónoma de Madrid

Fecha de defensa: 03 July 2017

Committee:
  1. Juana Isabel Marín Arrese Chair
  2. Avelino Corral Esteban Secretary
  3. Laura Alba Juez Committee member
  4. Lesley Jeffries Committee member
  5. Antonio García Gómez Committee member

Type: Thesis

Abstract

RESUMEN Está establecido en el marco sistémico funcional y dialogístico del análisis del discurso que ni siquiera los géneros que presumimos factuales están libres de posicionamiento. A pesar de ello, los titulares de noticias duras en los medios de difusión son los textos periodísticos presumiblemente más "objetivos". Este estudio de corpus intenta una clasificación clinal de los grados de posicionamiento autoral en titulares informativos de la llamada prensa seria. Se pasa revista a la expresión del posicionamiento en un corpus de 800 titulares, tomados en 2010 de dos sitios web de prensa británicos y dos españoles, y otros 800 compilados en 2017 a partir de las mismas fuentes, para obtener una perspectiva diacrónica. Suponiendo que cualquier subjetividad en un género informativo sólo puede servir a un propósito de persuasión, o incluso, en términos de Thompson & Hunston (2000: 8), de manipulación, se aplica un análisis metodológico específicamente diseñado basado en Martin & White (2005) (Iedema, Feez y White) (Iedema et al., 1994, White 1997, White 1998). El estudio lleva a una clasificación en tres tipos de posicionamiento en titulares: • Información con posicionamiento convencional o cultural •Información con estrategias de posicionamiento autoral • Información manipulada o con posicionamiento equiparable al comentario.. Estos tres tipos se encuentran en porcentajes razonablemente similares en los cuatro sitios web de periódicos digitales estudiados (EL País, ABC, The Guardian, The Times). De hecho, aproximadamente uno de cada cinco titulares presenta un alto grado de manipulación autoral y, por lo tanto, un poder persuasivo alto para crear valores compartidos, opinión pública y alineación. El estudio muestra variables ideológicas y culturales, señalando una divergencia significativa en la atribución de discurso por los diarios españoles e ingleses. La investigación muestra, además, que la aunque determinación de las diferencias en el grado de posicionamiento en un titular es reveladora, el estudio del posicionamiento cobra verdadero sentido al examinar el tipo de posicionamiento y los valores sobre los que se posiciona. Con este fin, la tercera parte de la investigación persigue refinar el estudio hacia un retrato ideológico y estilístico más completo de los medios de comunicación estudiados en términos de posicionamiento de la voz informante. Lesley Jeffries, en Critical Stylistics (2009), proporciona herramientas para refinar la búsqueda de estrategias encubiertas de posicionamiento. El estudio se amplía con un mapa de frecuencias léxicas para cada medio. Los items más frecuentes se contrastan con la información del corpus sobre cómo el posicionamiento que reciben para retratar rasgos de lo que, siguiendo la terminología de Karl Maton (2014) sería la Cosmología subyacente. Así, los resultados del estudio se analizan a la luz de las herramientas de la Legitimation Code Theory y el marco del Critical Discourse Analysis. Para probar la utilidad de la metodología y la solidez de la clasificación, así como para obtener una perspectiva diacrónica sobre un género que está en constante evolución, se replica el estudio siete años después en un segundo corpus de 800 titulares tomados de la misma medios de comunicación. La repetición del estudio conduce a varias conclusiones. En primer lugar, que los porcentajes de titulares con posiconamiento convencional, autoral o equiparable a comentario son muy similares a los resultados de 2010. Las cifras estables sugieren que la definición de los tres grados de posicionamiento es sólida y que 40% -40% -20% es la proporción que puede definir el subgénero de titulares de noticias duras en términos de posicionamiento. Las diferencias entre los medios son de nuevo relativamente menores (2 desviaciones estándar máximo) y se pueden retratar cualitativamente: los datos léxicos de los mapas de palabras y los datos de posicionamiento del corpus de titulares se combinan para dar información sobre qué temas han sido evaluados y de qué manera . En 2017 el deseo de luchar contra el peligro percibido respectoal populismo ha hecho que The Guardian y El País aumenten el posicionamiento sobre la información. Los titulares de noticias duras son complejos porque presentan un potencial muy alto para la transmisión de valores y para crear opinión con muy poco posicionamiento autoral manifiesto. La combinación de marcos ha permitido la obtención de una perspectiva más completa. Como señalan J. R. Martin y Karl Maton (2017) en un artículo reciente, la Lingüística Funcional Sistémica y la Teoría del Código de Legitimación son aliados naturales. Por otro lado el estudio muestra que la posicionamiento en titulares es muy dependiente del acto del habla. Critical Stylistics examina cómo el texto hace lo que hace y proporciona un recurso complementario. Así, el marco teórico de la Teoría del Posicionamiento proporciona información sobre cuánto posicionamiento autoral contienen los titulares, mientras el concepto de Cosmología permite relacionarlo con un retrato ideológico y el enfoque de la estilística crítica aporta una mejor observación formal de cómo se está realizando el posicionamiento. PRINCIPALES REFERENCIAS Iedema, R., S. Feez & P.R.R. White. 1994. Media Literacy, Sydney, Disadvantaged Schools Program, NSW Department of School Education. Jeffries, Lesley. 2010. Critical Stylistics. The Power of English. London: Palgrave Mac Millan. Marín-Arrese, Juana and Núñez-Perucha, Begoña. 2006b. “Evaluation and Engagement in Journalistic Commentary and News Reportage”. Revista Alicantina de Estudios Ingleses 19. 225-248. Martin, James and White, Peter. 2005. The Language of Evaluation. Appraisal in English. New York: Palgrave. Maton, Karl. 2014. Knowing and Knowers. London & New York: Routledge. Thompson, G. & Alba-Juez, L. (eds.). 2014. Evaluation in Context. Amsterdam/Philadelphia: John Benjamin's.