La gestión patrimonial desde la responsabilidad social

  1. Oscar Navajas Corral 1
  2. Jesús Fernández Fernández
  1. 1 Universidad Nebrija
    info

    Universidad Nebrija

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/03tzyrt94

Zeitschrift:
Pasos: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural

ISSN: 1695-7121

Datum der Publikation: 2019

Ausgabe: 17

Nummer: 2

Seiten: 285-298

Art: Artikel

DOI: 10.25145/J.PASOS.2019.17.020 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openRIULL editor

Andere Publikationen in: Pasos: Revista de Turismo y Patrimonio Cultural

Zusammenfassung

Since the financial crisis began in late 2007, in countries like Spain a paradoxical situation has arisen: on the one hand, the austerity measures have led to the decay of cultural life as reflected in the official establishments but on the other, there has been a proliferation of social movements promoting actions to counteract this deficiency. This paradox is due to the heightened awareness and responsibility on the part of civil society to protect their different cultural identities as a central aspect of quality of life, something that creates community and resilience and not just a mere product to be consumed by tourists. In this article we present one such initiative, La Ponte‑Ecomuséu, working since 2012 on innovative programs of social participation in the creative rehabilitation of heritage and new artistic creation.

Bibliographische Referenzen

  • Alonso González, P., Fernández Fernández, J. 2012. “Rural development and heritage commons management in Asturias (Spain): the ecomuseum of Santo Adriano”, Journal of Settlements and Spatial Planning. Special issue dedicated to the International Conference Rural Space and Local Development. Vol. 2: 245-253.
  • Alonso González, P.; Fernández, J.; Y Navajas Corral, O. 2014. «La Ponte-ecomuséu: una herramienta de desarrollo local basada en el patrimonio», en Actas del Congreso SOPA, Congreso Internacional sobre Educación y Socialización del Patrimonio en el Medio Rural. La Descomunal. Revista Iberoamericana de Patrimonio y Comunidad, año 1, vol. II septiembre de 2015. Pp. 117-130.
  • Adotévi, S. 1971. Le musée inversion de la vie (Le musée dans les systèmes éducatifs et culturels contemporains). En Desvallées, A (organizador). Bary, M. y Wasserman, F. (directores) (1992). Vagues: une anthologie de la nouvelle muséologie. Mâcon: Editions W. vol. 1, 1992: 119-138.
  • Bolaños, M. 2008. Historia de los Museos en España, Gijón: Trea.
  • Ballart, J. 2002. El patrimonio histórico y Arqueológico: valor y uso. Barcelona: Editorial Ariel Patrimonio.
  • Cameron, D. 1992. Les parques de marbre sont trop froids pour les petits pieds nus. En Desvallées, A (organizador). Bary, M. y Wasserman, F. (directores) (1994). Vagues: une anthologie de la nouvelle muséologie. Mâcon: Editions W. vol. 2, 1994: 39-57.
  • Díaz Balerdi, I. (coord.) 1994. Miscelania museológica, Bilbao: Servicio editorial de la Universidad del País Vasco.
  • Díaz Balerdi, I 2006. «Museos y patrimonio: de la distancia retórica a la interlocución democrática». En Arrieta Urtizâberea, I (ed.) (2006). Museo, memoria y turismo. Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco. Universidad del País Vasco. Bilbao. Pp: 15-32.
  • Diego, E. 2014. «Cultura del cupcake». Publicado en El País, el 5 de enero de 2014. http://blogs.elpais.com/sin-titulo/2014/01/cultura-de-cupcake.html
  • Fernández Fernández, M. 2015. «Y esto, ¿pa qué val? El patrimonio de Santo Adriano visto por sus vecinos». En Revista Cuadiernu, nº 3. Pp: 127-144.
  • Fernández Fernández, J., Pérez Maestro, C., López Gómez, P. 2015. «La interpretación del patrimonio como herramienta para la comunicación e innovación social en la gestión del arte rupestre». XIX International Rock Art Conference IFRAO. Serie Arkeos, vol. 37, pp. 1811-1825.
  • Fernández Fernández, J., Alonso González, P, Navajas Corral, O. 2015. «La Ponte-Ecomuséu: una herramienta de desarrollo rural basada en la socialización del patrimonio cultural». La Descommunal. Revista iberoamericana de patrimonio y comunidad. Monográfico I. Vol. II. Proceedings 1st. international congress for heritage education and socialisation in rural areas. Pp. 117-130.
  • Freire, P. 1967. «La educación como práctica de libertad». Editorial siglo XXI, Méjico.
  • García Hermosilla, C. 2008. «El museo de territorio y sociedad, ¿una utopía? El caso del Museo Industrial del Ter», en Arrieta Urtizberea, I. (ed.): Participación ciudadana, patrimonio cultural y museos. Entre la teoría y la praxis, Bilbao: Servicio Editorial de la Universidad del País Vasco, pp. 75-94.
  • García Hermosilla, C. 2009. «Nueva Museología. De derrota en derrota hasta la victoria final. Reflexiones desde el día a día», en IGLESIAS GIL, J. M. (ed.): Cursos sobre Patrimonio Histórico, nº 14. Actas de los XX Cursos Monográficos sobre Patrimonio Histórico, Santander: PUbliCan – Ediciones de la Universidad de Cantabria, pp. 339-352.
  • Hudson, K. 1989. Un museo innecesario. En Museum nº 162 (41-2): 114-116.
  • Kinard, J. R. 1985. «El museo vecinal: catalizador de los cambios sociales». En Revista Museum, 37 (4): 211-223.
  • Lindqvist, A. 1987. Le musée dangereux. En Desvallées, A (organizador). Bary, M. y Wasserman, F. (directores) (1994) “Vagues: une anthologie de la nouvelle muséologie”. Mâcon: Editions W. vol. 2, 1994: 220-223.
  • Méndez Lugo, A 2008. «Mapa situacional de los museos comunitarios de México». Informe para la UNESCO. Millás, J. J. 2013. «Un ataque político a las formas de vida». Publicado en El País el 26 de diciembre de 2013. http:// cultura.elpais.com/cultura/2013/12/25/actualidad/1387989932_163299.html
  • Prats, Ll 2012. «El patrimonio en tiempos de crisis». En Revista Andaluza de Antropología, nº 2. Recuperado el 12 de mayo de 2012. http://www.revistaandaluzadeantropologia.org/index.php/13-articulos/28-el-patrimonio-en-tiempos-de-crisis.html
  • Rivard, R. 1987. «Muséologie et cultures». En Actas del IV Taller Internacional del Movimiento para la Nueva Museología (MINOM). Molinos, Aragón (España). (documento SIGNUD, cota: 1987-005-03).
  • Sierra Rodríguez, X. C. 1994. «Museos etnográficos. Una reflexión desde el debate sobre el patrimonio cultural». En Identidad y fronteras culturales: Antropología y museística. Actas del II Congreso de Historia de la Antropología Española. Olivenza Badajoz, pp: 109-116.
  • Toucet, P. 1975. «El museo de Niamey. Espejo de todo un país». En Revista Mensual de la UNESCO “El Correo”. Febrero 1975 Ano XXVIII: 32-35.
  • Varine-Bohan, H. 1969. «Le musée au service de l’homme et du développement». En Desvallées, A (organizador). Bary, M. y Wasserman, F. (directores) (1992). “Vagues: une anthologie de la nouvelle muséologie”. Mâcon: Editions W. vol. 1, 1992: 49-68.
  • Varine-Bohan, H. 1979. «Los Museos en el Mundo». (1979). Salvat Editores. Biblioteca Salvat de Grandes temas. Barcelona.
  • Varine-Bohan, H. 1991. L’initiative communautaire. Recherche et expérimentation. Collection Museologia. Difusión Presses Universitaire de Lyon. Éditions W y MNES. Savigny-le-temple (Francia).
  • Varine-Bohan, H. 1993. «L’avenir des musées des communautés locales». Conferencia impartida el 15 de octubre en el Universidad d’Utrech. Publicada por el Consejo de Europa en el informe Moderniser la réflexion sur les musées. Les Quatre premières conferénces annuelles du Prix européen du musée de l’anneé. Strasbourg, 1997 : 5-12.