Proyecto SYMBCITY del Solar Decathlon Europe 2014redensificación sostenible como forma de intervención urbana en tiempos de crisis

  1. A. Baño Nieva 2
  2. F. Castilla Pascual 1
  3. F. Estirado Oliet 2
  1. 1 Universidad de Castilla-La Mancha, España
  2. 2 Universidad de Alcalá, España
Revista:
Informes de la construcción

ISSN: 0020-0883

Año de publicación: 2015

Título del ejemplar: Obsolescencia de vivienda y ciudad en España: Recorriendo el camino hacia una economía baja en carbono

Volumen: 67

Número: 1

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/IC.14.066 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Informes de la construcción

Resumen

Partiendo del concepto de «redensificación sostenible» se propone la colonización o reordenación de espacios disponibles sobre la cubierta, bajos o entre medianeras de edificaciones existentes, para usos demandados en cada barrio, y el desarro-llo de sus fachadas, generando un nuevo conjunto urbano que en su asociación origina un organismo simbiótico benefician-do a todas las partes implicadas. Este aumento de edificabilidad y su explotación permitirá la financiación de las mejoras energéticas y de accesibilidad de la edificación ocupada que cede su terreno. Este proyecto forma parte del desarrollo del prototipo del equipo Plateau Team, formado por las Universidades de Alcalá y Castilla-La Mancha, seleccionado para la competición «Solar Decathlon 2014». Esta apuesta innovadora de regeneración urbana incluye el análisis urbano, social, técnico y económico, busca nuevos lugares de oportunidad y crea una simbiosis entre lo nuevo y lo antiguo mejorando la eficiencia energética del parque de viviendas existente.

Referencias bibliográficas

  • (1) Rubio del Val, J. (2011). Rehabilitación Urbana en España (1989-2010). Barreras actuales y sugerencias para su elimi-nación. Informes de la Construcción, 63(Extra): 5-20.
  • (2) Data Hub for the energy performance of buildings. http://www.buildingsdata.eu/data-sources.
  • (3) Building rating disclosure policies and programs. http://www.buildingrating.org.
  • (4) European Project EPISCOPE. http://episcope.eu.
  • (5) ODYSSEE-MURE Project. http://www.odyssee-mure.eu/.
  • (6) National Refurbishment Centre. http://www.rethinkingrefurbishment.com/.
  • (7) Sustainable Urban Development European Network. http://www.suden.org/en/european-projects/factor-4/.
  • (8) Charlot-Valdieu, C., Outrequin, P. (2011). An approach and a tool for setting sustainable energy retrofitting strategies referring to the 2010 EPBD. Informes de la Construction, 63(extra): 51-60.
  • (9) SURE-Fit Project. http://www.sure-fit.eu/.
  • (10) Atelier Heiss Architekten. http://www.atelier-heiss.at/projekt01/index.php?lang=2&idcatside=188.
  • (11) Architekturbüro Reinberg. http://www.reinberg.net/architektur/132/fotos.
  • (12) Reinberg, G.W. (2011, septiembre). «Solar-Aktiv» in der «Sanierung» und «Die aktive Solarstadt» «Aktiv-Solarhaus». En 3rd Symposium Ostbayerisches Technologie-Transfer-Institut (pp. 32-39,148-155). Regensburg: Ostbayerisches Technologie-Transfer-Institut.
  • (13) El tejado, soluciones para liberar la producción de viviendas. http://www.promotoit.org.(14) Le Moniteur. (4 de noviembre de 2012). Sur ou sous les toits, des solutions pour produire plus de logements mieux. Le Moniteur. http://www.lemoniteur.fr/145-logement/article/actualite/19413328-sur-ou-sous-les-toits-des-solutions-pour-produire-plus-de-logements-mieux-isoles.
  • (15) La casa por el tejado. http://www.lacasaporeltejado.eu.
  • (16) Gallardo, A.G. (16 de noviembre de 2012). Una casa en el tejado. El Mundo. http://www.elmundo.es/elmun-do/2012/11/15/suvivienda/1353008415.html.
  • (17) González Díaz, M.J. (2011). Concurso de Universidades - SB10mad «Ciudad sostenible: la rehabilitación como herra-mienta». Informes de la Construcción, 63(EXTRA): 125-141.
  • (18) Equipo ONTOP, de la universidad de Applied Sciences Frankfurt am Main. http://www.ontop2014.de.
  • (19) Project ROOFTOP. Technische Universität Berlin (TU Berlin), University of the Arts Berlin (UdK Berlin). http://www.teamrooftop.de.
  • (20) Solar Decathlon Europe 2014. http://solardecathlon.dk/wordpress.
  • (21) Hernández Aja, A. (2007). Métodos del Análisis Sociodemográfico. Cuadernos de Investigación Urbanística, 2007(53): 8-15.
  • (22) Ripper Kós, J., Mayer de Souza, B. (2014). Educating home users through a solar house: the Ekó House experience. Energy and Buildings, 83:181-185. http://dx.doi.org/10.1016/j.enbuild.2014.03.080
  • (23) Navarro, I., Gutiérrez, A., Montero, C., Rodríguez-Ubi-as, E., Matallanas, E., Castillo-Cagigal, M., Porteros M., Solórzano, J., Caamaño-Martín, E., Egido, M.A., Páez, J.M., Vega, S. (2014). Experiences and methodology in a multidisci-plinary energy and architecture competition: Solar Decathlon Europe 2012. Energy and Buildings, 83:1-7. http://dx.doi.org/10.1016/j.enbuild.2014.03.073
  • (24) Plateau Team of Solar Decathlon Europe 2014. http://www.plateauteam.com.
  • (25) Estudio previo para la declaración del ARI de Manoteras. Empresa Municipal de Vivienda y Suelo. Cap II. Memoria Histórica.
  • (26) Cuevas, E., López, L. (2013). Proyecto de investigación sobre los edificios existentes de Castilla La Mancha y la comparación de dos tipos de intervención en el edificio (Proyecto Fin de Grado). Cuenca: Escuela Politécnica de Cuenca.
  • (27) López, J., Fernández, L., Carpintero, S. (2014). Rehabilitación energética en un bloque de viviendas en Manoteras. (Trabajo Fin de Grado). Alcalá de Henares: Escuela de Arquitectura Técnica de la Universidad de Alcalá.