"Der Schurke ist kein Schurke mehr." Form und Rollenkonzeption in Robert Walsers "Schneewittchen"

  1. Ochoa Savic, Tania
Dirigida por:
  1. Brigitte E. Jirku Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 18 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Georg Pichler Presidente
  2. Ana R. Calero Valera Secretario/a
  3. Teresa Vinardell Puig Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Robert Walser (1878-1956) fue un escritor suizo que permaneció en el olvido durante décadas tanto para los lectores como para la crítica literaria. Siendo aún joven publicó varias obras como "Schneewittchen" (1901) y "Aschenbrödel" (1901) en revistas renombradas como Die Insel, pero sin llegar a alcanzar la fama literaria. Por otro lado, también intentó, durante su estancia en Stuttgart, probar suerte en el mundo del teatro como actor, mientras trabajaba como oficinista para poder sobrevivir. Tras una estancia en Biel, decidió regresar a Berlín para emprender una formación como mayordomo que le sirvió como inspiración para sus novelas más famosas: "Der Gehülfe", "Geschwister Tanner" y "Jakob von Gunten". Tras regresar a Suiza realizó diferentes trabajos como bibliotecario para poder subvencionar su vida como escritor, ya que sus publicaciones apenas le aportaban ingresos. En el año 1929 ingresó en varios centros psiquiátricos, ya que decía oír voces. Durante su estancia en el centro psiquiátrico de Herisau (Suiza) los médicos le dieron el alta, pero él prefirió quedarse en el centro y seguir con su producción literaria. En esa época, Walser produjo extensas obras literarias como relatos breves, poesías y novelas, las cuales se caracterizan por su minuciosa caligrafía, realizada con lápiz y denominada "microgramas". Finalmente dejó de escribir en 1933 y permaneció hasta 1957 en el centro de Herisau donde murió el día de Navidad mientras paseaba por la nieve. Su tutor y amigo Carl Seelig fue quien le visitó en sus últimos años de vida y quien intentó por todos los medios mantener viva su obra literaria tras su muerte. Tras varias décadas en el olvido literario fue redescubierto gracias a la labor realizada por Jochen Greven, quien reeditó su obra y analizó algunas de las obras literarias de Walser. Es a partir de ese momento cuando la crítica literaria empieza a mostrar interés por el autor y su obra, haciendo que sea sumamente investigado, y ejerciendo gran influencia en autores actuales como al Premio Nobel de Literatura Elfriede Jelinek. La problemática del dualismo sujeto-objeto abarcó las primeras investigaciones que se llevaron a cabo acerca del escritor suizo a finales de los años sesenta. En cambio, el foco de interés durante la siguiente década recayó en el psicoanálisis del autor y sus obras, pero también se debatía, por otra parte, el aspecto religioso que la producción literaria de Robert Walser podía contener. En los años ochenta predominó la tendencia de la clasificación temática y de motivos, como por ejemplo el motivo walseriano del servidor incondicional, cuyo único fin era el de someterse y servir al superior sin fines lucrativos, tal como se refleja en sus novelas berlinesas de "Der Gehülfe". Fue tal el interés suscitado por tal motivo que algunos investigadores vieron en Walser un autor sociocrítico que incitaba con su estilo irónico a la lucha de clases, aunque realmente esa no fuera la intención de Walser. Durante tres décadas las investigaciones llevadas a cabo estuvieron centradas en su prosa berlinesa temprana y descartaban asimismo la producción posterior del autor debido a su estado mental en el momento de elaboración de dichas obras, lo que condujo a un escaso reconocimiento de las mismas. Fue esa última época, antes de su ingreso en el centro psiquiátrico de Herisau, la más productiva del escritor, de la cual incluso hoy se siguen descubriendo textos. Por todo eso, la crítica literaria actual se centra en recolectar y analizar esta clase de textos. En cuanto al teatro innovador y moderno, con el cual se adelantó en décadas a autores coetáneos, es apenas investigado. Una de las obras más representativas de su primera etapa como escritor es "Schneewittchen" (Blancanieves) que junto con "Aschenbrödel" (La cenicienta) y "Dornröschen" (La bella durmiente, 1912) se caracterizan por ser dramas breves que tematizan un momento concreto de los cuentos populares de los hermanos Grimm. A diferencia de autores coetáneos, los dramas breves de Robert Walser se caracterizan por su estructura y lenguaje sencillo. El autor recurre a temas populares y mitos cotidianos, por lo tanto, conocidos para el gran público. Esto le causó ser marginado de las sociedades poéticas, ya que su literatura no fue considerada lo suficientemente elitista. Su decisión de seguir tratando temas populares o cotidianos en sus dramas breves puede considerarse como su particular manera de realizar una crítica a autores considerados elitistas y a la literatura escrita igualmente en un lenguaje elevado, pero de mensaje o contenido vacío. Pese a que estos tres dramas tienen un carácter relevante y representativo para el teatro del siglo XX y XXI son apenas tenidos en cuenta por las investigaciones llevadas a cabo por la crítica literaria walseriana. No solo son dramas innovadores a nivel estilístico y estructural, sino que también reflejan aspectos que autores coetáneos trataran décadas más tarde. Además de lo anteriormente descrito, Walser desmonta el cuento popular para crear uno nuevo, donde se muestra una evolución estructural y temática, la cual se ve reflejada en los personajes femeninos y masculinos de la obra. A través de ellos, Walser critica a la sociedad patriarcal, ante la cual muestra a personajes emancipados que rompen con el rol tradicional impuesto por la sociedad. Robert Walser muestra, a través de la deconstrucción de la forma dramática tradicional y de los personajes femeninos y masculinos, el cambio y la evolución que se ha producido en la sociedad de finales del siglo XIX. Es una obra dramática típica de la corriente artística denominada fin de siècle, que muestra cómo los personajes se encuentran en un umbral entre la tradición y la modernidad. Cuestionan su pasado para poder concebir una realidad nueva, que se ve liberada de los valores y de las normas de una sociedad patriarcal, una sociedad marcada por roles que están claramente definidos por cánones. El objetivo de la presente investigación es definir y analizar el drama breve "Schneewittchen" de Robert Walser, que es el más representativo de su producción teatral del fin de siècle. A parte de eso, no existe ningún estudio anterior que investigue en conjunto la deconstrucción o desestabilización tanto de la estructura dramática tradicional como la de los roles de los personajes femeninos y masculinos en el drama breve de "Schneewittchen". Para poder realizar mi investigación sobre "Schneewittchen" según los criterios anteriormente descritos, analizo en la primera parte de la tesis el drama breve como género dramático y su origen, ya que surge a mediados del siglo XIX como medida a la crisis teatral iniciada por obras dramáticas históricas. Las obras históricas se caracterizaban por su exceso de actos, contenido temático como de personajes lo que solo produjeron confusión e incomprensión para los espectadores que no lograban seguir todas las intrigas presentes en la obra teatral. Así también se sintió el dramaturgo August Strindberg tras una visita al teatro, por lo que tomó la decisión de declararle la guerra a las obras teatrales de carácter histórico, típicas de principio del siglo XIX. En su ensayo "Der Einakter" critica severamente al teatro de carácter histórico y exige la creación de un nuevo teatro moderno libre del patetismo histórico que tanto le gustaba a la sociedad burguesa del siglo XIX. A través de su manifiesto quería convencer al lector de dejar a un lado el pasado o el historicismo y concentrarse más en los motivos cotidianos que caracterizaban la vida, como por ejemplo la lucha entre la vida y la muerte. La reducción a un único tema en la obra teatral, permite al lector reconocer la unidad entre el tiempo y el lugar y seguir de ese modo la trama presentada. Tras la publicación del ensayo de Strindberg, se inició una nueva época en el arte dramático, ya que los dramaturgos dejaron el historicismo a un lado y se concentraron en mostrar al público motivos que reflejaban la vida cotidiana del siglo XIX. Para ello siguieron el consejo de Strindberg y redujeron a un acto la obra dramática garantizando así la unidad entre tiempo y lugar. Era una obra dramática que se caracterizaba por su brevedad e intensidad, donde se presentaba la problemática que definía la sociedad del siglo XIX. Así surgió el drama breve naturalista que relevó al drama histórico a finales del siglo XIX. La intención de los naturalistas era mostrar tal cual era la vida de las personas sin ningún tipo de censura ni maquillaje. Mostrar la realidad tal como se le presentaba al espectador. Su meta era presentar a través del drama breve una instantánea de un momento concreto tal como se daba en el mundo real y objetivo. Los dramas breves no solían sobrepasar el cuarto de hora, por lo que se redujo drásticamente el número de personajes que desarrollaban la acción y que mayoritariamente simbolizaban polos opuestos enfrentados. Los personajes ya no eran héroes o nobles del pasado, sino campesinos, trabajadores o burgueses que se enfrentaban diariamente a los problemas cotidianos. Los autores naturalistas eran seguidores de las corrientes científicas y psicológicas que surgieron a finales del siglo XIX e intentaron reflejar su afinidad con ese pensamiento en sus dramas breves. Por lo tanto, mostraron la psique humana en sus obras teatrales tal como se reflejaba en la realidad. Los personajes se caracterizaban por realizar un proceso psicológico que les llevaba a ver la realidad de los hechos. El clímax en el drama breve siempre era el momento en el cual el personaje descubre o se percata de la realidad y la falsedad de la apariencia. La corriente naturalista llegó a su fin con la aparición de una nueva corriente artística, se inició en las artes visuales. A través de la influencia de los artistas impresionistas los dramaturgos quisieron alejarse del manifiesto naturalista. La intención de los dramaturgos impresionistas ya no era mostrar en los dramas breves una instantánea de una realidad objetiva, sino las impresiones de los personajes con respecto a las situaciones expuestas. Su meta es superar al Naturalismo intentando reflejar la ilusión percibida y no la realidad objetiva. La esencia que mejor reflejaba la vida era la subjetividad de cada individuo, ya que la concepción de la realidad varía según las personas. Por lo tanto, según los impresionistas no existe una realidad o verdad objetiva. Al igual que los dramaturgos naturalistas, los autores influidos por el impresionismo utilizaron el drama breve para mostrar su percepción de la realidad. Los personajes ya no se enfrentaban a la aceptación de la realidad objetiva, sino que se presentaba la diferente percepción de la realidad de los personajes enfrentados. Por lo tanto, el final del drama breve no presentaba una solución única, ya que no existe una única realidad, por lo que hay diferentes soluciones posibles. Los personajes ya no eran determinados por la sociedad y esclavos de la psique humana. Eran libres de comunicar sus pensamientos y sentimientos, lo que les llevaba a cuestionar los hechos pasados o establecidos por la sociedad tradicional, tal como se refleja en el drama breve "Schneewittchen" de Robert Walser. Tras analizar el origen del drama breve, es fundamental para la investigación sobre "Schneewittchen" de Walser examinar las características del drama breve. Para ello es necesario establecer una base teórica que se fundamenta en los estudios teoréticos sobre este género dramático. De antemano hay que decir que no existen apenas estudios excesivos sobre el drama breve, incluso sigue habiendo una discusión con respecto al término, ya que existen diferentes denominaciones.184 Uno de los trabajos pioneros sobre el drama breve es el de Brigitte Schultze. A través de los estudios de numerosos dramas breves logra componer una base teórica que intenta definir a este género dramático. La principal característica del drama breve es la reducción de la acción, del tiempo, del número de personajes y del lugar escénico. A través de la reducción, el lenguaje cobra más significado y da la oportunidad a los dramaturgos de hacerlo más poético, por lo que surge un nuevo subgénero: el drama breve lírico. Como ya se ha explicado anteriormente la reducción permite presentar un único conflicto o enfrentamiento que puede llevar a uno o varios clímax, ya que las posiciones presentadas por los personajes pueden variar. Otra característica del drama breve es que, a través de la reducción, este género dramático puede fusionarse con otros géneros dramáticos como se muestra claramente el drama breve "Schneewittchen", que es un drama que se autocuestiona, por lo tanto, también se puede hablar de un metadrama breve. A consecuencia de la reducción en el drama breve, los dramaturgos emplean técnicas metadramáticas no solo para desestabilizar la estructura dramática, sino también para deconstruir la concepción de los personajes que autocuestionan su propio papel en la acción. A continuación se estudian las características del cuento popular y del drama corto analizando Schneewittchen de Robert Walser. Para ello se hace referencia a varios estudios como el de Vladimir Propp y Max Lüthi entre otros, para definir las características del cuento de hadas como portador de información sobre valores y estructuras sociales en las diferentes épocas. Por lo cual, no se puede considerar el cuento popular como una expresión artística sino como portadora de acontecimientos reales que reflejan, por ejemplo, la concepción de los roles femeninos y masculinos en las diferentes sociedades. Por lo tanto, para completar la investigación se hace referencia al estudio de HeideGöttner-Abendroth que analiza el cuento de hadas según su origen matriarcal. A través de su estudio se demuestra que la concepción de los roles femeninos y masculinos muestran diferentes matices. El ejemplo fundamental es el personaje femenino que se caracteriza por su independencia con respecto al personaje masculino. El personaje femenino no se divide en el de bruja mala y la de la princesa inocente. Es más bien un personaje ambivalente que incluye ambos lados, por lo que no es polarizado tal como se refleja en los cuentos populares en una sociedad patriarcal. Por consiguiente, para complementar la base teórica se analiza la concepción de los roles femeninos y masculinos en los cuentos populares de los hermanos Grimm. Varios estudios, como el de Elisabeth Müller, demuestran que los hermanos Grimm adaptaron los roles femeninos y masculinos a las normas y valores patriarcales que eran los regentes en su época. Polarizaron sobre todo a los personajes femeninos dividiéndolos en personajes malévolos o benévolos. Los personajes benévolos representaban a una mujer sumisa al hombre y que se dedicaba exclusivamente a las tareas domésticas, mientras que los personajes femeninos con carácter más independiente que no se sometían a las reglas establecidas por el patriarcado eran etiquetadas como brujas o malas y, por lo tanto, castigadas con la muerte. En cuanto a los personajes masculinos gozaban de la libertad de experimentar aventuras, las cuales les permitían iniciar un proceso de desarrollo como individuos. Tras finalizar el análisis de la concepción de los roles en los cuentos populares de diferentes estructuras sociales, la investigación se centra en analizar, según la base teórica establecida en la primera parte, el drama breve Schneewittchen de Robert Walser. En la segunda parte de la tesis se analiza Schneewittchende Robert Walsersegún las características del drama breve, que reduce la acción al enfrentamiento entre Schneewittchen y la reina. El drama breve Schneewittchen empieza con el regreso de Schneewittchen (Blancanieves) y el príncipe al castillo, donde les espera la reina y el cazador. Schneewittchen acusa a la reina de intentar asesinarla, ya que mandó al cazador a matarla. La reina en cambio niega ese hecho e intenta convencer a Schneewittchen de la falsedad del cuento de hadas. Schneewittchen insiste en que el cuento de hadas dice la verdad con respecto al pasado. Al no poder ponerse de acuerdo, Schneewittchen se dirige con el príncipe al interior del castillo, donde él inicia la conversación y acaba confesando que está enamorado de la reina. Schneewittchen atónita empieza a cuestionar la credibilidad del cuento de hadas y quiere pedirle disculpas a la reina por haberla acusado de intento de asesinato. Esta vez se produce un cambio de roles y es la reina la que considera el cuento popular como verdadero, mientras que Schneewittchen intenta convencerla de lo contrario. La reina le pide al cazador y a Schneewittchen recrear la escena del cuento de hadas, en la que el cazador intenta matar a Schneewittchen. En el preciso instante, donde el cazador alza la daga, la reina interrumpe la actuación. El príncipe no comprende la situación y desaparece del escenario, mientras que la reina y Schneewittchen discuten nuevamente sobre la veracidad del cuento de hadas con respecto al intento de asesinato a Schneewittchen por parte de la reina. El drama breve finaliza con el regreso del príncipe, que informa al rey sobre lo sucedido. El rey, que ignoraba el conflicto, intenta reconciliar a Schneewittchen y a la reina, pero la princesa le dice que no hay ningún enfrentamiento entre ellas y que todo está en paz. El príncipe atónito ante la declaración de Schneewittchen se aleja del escenario y no vuelve más. Finalmente es Schneewittchen, quien llevando al rey de la mano, ordena a los demás seguirla al interior del castillo y manda buscar al príncipe. El análisis demuestra que "Schneewittchen" es un típico drama breve, ya Robert Walser reduce la acción presentada al enfrentamiento entre la reina y Schneewittchen. La reducción también se da en el lugar escénico, ya que la acción se desarrolla en los jardines del castillo y en su interior, por lo que no se producen varios cambios escénicos. Walser también comprime el tiempo, ya que su drama breve no es una presentación teatral del cuento popular de los hermanos Grimm. Además elige una situación que no se da en el cuento original, ya que al final de la narración popular la madrastra muere en la boda de Schneewittchen y el príncipe. Walser se centra exclusivamente en el enfrentamiento entre Schneewittchen y la reina, lo que le permite utilizar técnicas metadramáticas, como las del teatro dentro del teatro, que conducen a los personajes no solo a poner en duda la veracidad del cuento originario, sino también su propio rol dentro de la acción. Esto a su vez lleva a la redefinición tanto del cuento, ya que los personajes no saben con certeza si la reina realmente intentó asesinar a Schneewittchen, como a la redefinición de la concepción de los roles femeninos y masculinos. En la segunda parte de la tesis se demuestra que los personajes se enfrentan al rol impuesto por la sociedad patriarcal. La reina se convierte en una madre preocupada por el amor y la salud de su hija, pero, por otro lado, sigue diciendo que ordenó al cazador matar a Schneewittchen. El personaje de la reina se distancia así del rol de la madrastra y bruja mala del cuento de los hermanos Grimm. El papel de la reina en el drama breve de Walser es ambiguo, igual que el personaje de Schneewittchen que se emancipa de su rol de princesa pasiva y sumisa. Aunque al principio Schneewittchen actúa tal como le dicta el canon patriarcal, despierta simbólicamente al percatarse de que el príncipe no es tal como dicta el cuento de los hermanos Grimm, ya que él le confiesa que se ha enamorado de la reina. Esa declaración rompe por completo la creencia vehemente en el cuento originalSchneewittchen cuestiona no solo la veracidad del cuento original sino que también duda de la concepción que ella tenía sobre la reina influenciada por el canon patriarcal. La reina deja de ser para Schneewittchen la madrastra y pasa a ser la madre querida. A diferencia de la princesa en el cuento de hadas de los hermanos Grimm, Schneewittchen se convierte en un personaje activo y avispado. Ya no es ese personaje mudo que asiente y hace lo que le dice el príncipe. Por otro lado, también expresa sus sentimientos, ya no es ese cadáver frío y bonito del que se enamora el príncipe. Schneewittchen es muy emocional y utiliza varias técnicas argumentativas para convencer a la reina de su punto de vista. Por lo tanto, se puede decir que el personaje de Schneewittchen, igual que el de la reina, se enfrenta a su rol tradicional cuestionándolo, por lo que logra redefinirlo y emanciparse del personaje de princesa ingenua y bonita que simplemente es la recompensa para el héroe del cuento popular. Al igual que los personajes femeninos, los personajes masculinos también muestran una evolución con respecto a los roles tradicionales establecidos por los cánones patriarcales. Sobre todo el rol del príncipe es desmontado, ya que no aparece más como el héroe del cuento, sino más bien como un personaje cobarde que huye del lugar en vez de enfrentarse a los hechos tal y como hace Schneewittchen. Por otro lado, no se le puede atribuir únicamente esa característica, ya que también muestra una cierta apertura ante la nueva situación presentada al confesar su amor por la reina. Por lo que cuestiona el canon establecido por la sociedad patriarcal sobre el matrimonio. Ya no desea tener como esposa a la princesa virgen e ingenua, más bien quiere comprometerse con una mujer más madura y mayor que él. La reina lo rechaza, ya que para ella el príncipe es el novio de su hija. Su escepticismo con respecto a la nueva situación dada, la cual lo supera emocionalmente ya que no sabe como reaccionar, le lleva a tomar la iniciativa de huir del escenario. En cuanto al otro personaje masculino, también muestra una evolución en su rol en el cuento original de los hermanos Grimm. En el cuento popular, el cazador en un primer lugar sigue las órdenes de la madrastra y pretende matar a Schneewittchen, pero al pedir ésta clemencia por su vida, la deja irse. Por lo tanto, no se deja corromper por el mal que es simbolizado por la madrastra. Desafía a la madrastra dándole el corazón de un ciervo en vez el de Schneewittchen. La reina piensa que ha seguido sus órdenes y ha matado a la princesa. En el drama breve de Walser el cazador no desafía de esa manera a la reina, sino que es completamente sumiso. Cumple todas las órdenes sin cuestionarlas. Incluso habla por ella como un abogado para convencer a Schneewittchen, cuando la reina se lo ordena. Es su amante incondicional y la apoya durante el enfrentamiento con la princesa. Concluyendo se puede decir que los personajes se enfrentan a sus roles tradicionales regidos por el canon patriarcal e intentan redefinir su rol ante la nueva situación que se les presenta en el drama breve. Los personajes reflejan el sentimiento de las personas durante la época del fin de siècle. A finales del siglo XIX las personas se enfrentaban a situaciones que cuestionaban lo establecido por lo tradicional. La modernidad ya se había iniciado y las personas se sentían atrapadas entre dos mundos, tal como se refleja en el drama breve "Schneewittchen" de Robert Walser. "Schneewittchen" es la obra de Walser más representativa del teatro creado durante el fin de siècle, ya que quiso atrapar el espíritu de la época mostrando el desmoronamiento de las formas dramáticas y roles tradicionales y presentando a su vez la búsqueda de una realidad o identidad nueva. Se puede decir, concluyendo, que en el presente estudio se demuestra que "Schneewittchen" es una obra característica de la época de fin de siècle que enseña por un lado la deconstrucción tanto de la forma dramática tradicional como la de los roles regidos por un sistema de valores y normas patriarcales, y por otro también redefine la concepción tanto de la forma dramática como la de los personajes. Presenta su definición del género dramático creando un drama breve que es la fusión a su vez de diferentes géneros dramáticos como el lírico, el metadrámatico y el cuento popular dramatizado.185 Esa ambivalencia también se muestra en la concepción de los personajes, que ya no pueden ser encasillados como anteriormente en roles buenos o malos, y cuyo objetivo es la búsqueda de una nueva identidad. El presente estudio además revela que Robert Walser se adelantó a los autores coetáneos de principios del siglo XX. El autor suizo tematizó la búsqueda de una nueva realidad o identidad, mostrando así la desaparición de normas y valores firmes y definidos, permitiendo la presentación de múltiples posibilidades tal y como se refleja en el drama breve de Schneewittchen. No existe una única verdad o identidad como lo presenta el cuento popular tradicional como representante del discurso predominante, sino que existe una concepción de la realidad ambivalente que no es definible y por lo que permite una infinidad de identidades, como lo demuestran por ejemplo los personajes femeninos del drama breve. Por lo tanto, el drama breve "Schneewittchen" de Robert Walser es innovador para su época, ya que no solo presenta características típicas de la posmodernidad, sino que ha influido con su redefinición de los cuentos populares a otros autores tanto coetáneos como actuales. Finalmente se puede decir que el presente estudio contribuye a estudios de las formas dramáticas modernas y posmodernas, gracias al análisis realizado de la obra tanto a nivel de contenido como de forma.