Las versiones castellanas medievales de la Consolatio Philosophiae de Boecio

  1. Doñas Beleña, Antonio
Dirigida por:
  1. Marta Haro Cortés Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 11 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Carlos Alvar Ezquerra Presidente
  2. Fernando Gómez Redondo Secretario
  3. Inés Fernández-Ordóñez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Boecio fue uno de los autores más influyentes en la Baja Edad Media hispánica. Su obra más importante, la Consolatio Philosophiae, fue el texto traducido en más ocasiones, el segundo en número de manuscritos vernáculos conservados y la obra de la Antigüedad con mayor número de impresiones en época incunable. La nómina de autores que se sirvieron de la Consolatio como fuente directa o influencia clave en cuanto a forma o contenido incluye a los más destacados escritores de la literatura catalana y castellana; es, además, una presencia inexcusable en algunos de los géneros más populares en la literatura cuatrocentista, como los tratados sobre predestinación, fortuna y libre albedrío, los tratados sobre nobleza, la literatura consolatoria o los compendios de sentencias, y ejerció una influencia decisiva en tradiciones discursivas como la ficción sentimental o los diálogos filosóficos. La presente tesis doctoral consta de dos bloques. El primero de ellos consiste un estudio sobre el contexto en el que se inscribe la tesis, pues está dedicado a la figura de Boecio y a la Consolatio Philosophiae y a su transmisión en la Edad Media europea. La primera parte del primer bloque, Boecio y la Consolatio Philosophiae se abre con un apartado en el que se repasa y clasifica en diferentes corrientes historiográficas la historia de la crítica boeciana moderna, cuyo inicio sitúo en la segunda mitad del siglo XIX. A continuación se refiere la información fundamental para comprender los procesos de transformación que se llevarán a cabo en las versiones hispánicas, tanto en lo referente a la figura de Boecio como a la Consolatio Philosophiae. Dos anexos completan esta primera parte: el listado con todas las ediciones de las obras boecianas junto con sus traducciones hispánicas y un cuadro cronólogico con los principales acontecimientos en su vida y en su tiempo. La segunda parte del primer bloque, Boecio y la Consolatio Philosophiae en la Edad Media, desarrolla las diferentes imágenes de Boecio en la Edad Media: político, poeta, filósofo, astrónomo, matemático, pedagogo, teólogo, pagano, praeceptor amoris y, sobre todo, héroe y santo. El segundo bloque se centra en el estudio y la edición de las versiones castellanas medievales de la obra. Se presta una especial atención al estudio de la figura de Boecio en la Edad Media y de su uso político en la génesis de varias de estas versiones y, por otro lado, en el análisis de los textos críticos a la luz de sus diferentes modelos para el establecimiento de lo que he llamado el usus uertendi del traductor, junto con las consecuencias que de ello se derivan para la crítica textual. Se editan todos los materiales castellanos medievales derivados directamente con la obra, a saber, versiones más o menos libres del texto original o de comentarios, traducciones más o menos literales y adaptaciones o refundiciones. Son ocho textos de los siglos XIV y XV: tres diferentes traducciones de dos versiones catalanas; la adaptación de una versión catalana contenida en el Diálogo entre una dueña y un sabio; la Declaraçión del libro De consolaçión, versión castellana del comentario de Nicolás Trevet; los fragmentos boecianos de la Floresta de philósophos; Boeçio de consolaçión, texto llamado en ocasiones Versión interpolada anónima; y, finalmente, La consolaçión natural, traducción castellana encargada por Ruy López Dávalos.