Esteve Graset. Una dramaturgia interdisciplinaria. Materiales del discurso escénico en Esteve Graset

  1. Oliver Prieto, Carolina
Dirigida por:
  1. Nel Diago Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 02 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Antonio Tordera Sáez Presidente/a
  2. M. del Mar Rebollo Calzada Secretaria
  3. Diana de Paco Serrano Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Esteve Graset es uno de los artistas españoles más desconocidos y a la vez interesantes de la escena nacional e internacional de las últimas décadas. Es autor de textos, instalaciones escénicas, importantes trabajos sobre la voz humana (conciertos) y muchas producciones escénicas con actores y bailarines en las que se pone en práctica la suma de todos sus conocimientos e inquietudes. Con los materiales de sus propias representaciones organiza instalaciones en las que da vida a los objetos. Su personalidad independiente y evolutiva, su discurso como actor, director, autor, creador y pedagogo, así como la gran variedad de disciplinas artísticas que contempla su obra, y su compromiso con el tiempo en que vivió, son aspectos que nos han alentado al estudio de su obra. Esteve Graset asume a través de su obra un importante compromiso de autenticidad y fidelidad hacia sí mismo, hacia su manera de sentir, de intuir el arte y la vida. Interpreta ese compromiso desde su propia realidad, y lo expresa en sus instalaciones, coreografías, obras de teatro o cuadros, dejando una serie de rasgos reconocibles a lo largo de toda su obra, donde se mantiene siempre el principio de indeterminación, bañado por el mar, a contracorriente. Nunca se acomoda en lo conocido, en lo que está seguro que pueda funcionar, continúa evolucionando siempre, sumando inquietudes y sensibilidades. Es por ello que, en su última etapa de creación, deja de escribir los textos de sus proyectos escénicos y en su lugar escoge los que le gustan más; en lugar de favorecer una composición musical nueva prefiere utilizar aquellas composiciones ya realizadas que más le atraen; elige hacer una selección de actores o bailarines que en realidad le seducen en lugar de trabajar con los de un grupo o compañía estable. Sus proyectos son concebidos como espacios habitados y habitables, en los que tiene cabida cualquier principio de realidad, donde mezcla personas, objetos, sonidos y materiales de distintas características, naturalezas, sensibilidades, intuiciones, deseos y situaciones, para que converjan íntegramente en sus proyectos, permitiendo que cada cual continúe manteniendo su esencia, su verdad, su independencia. De todos aquellos fragmentos dispersos y efímeros que han quedado nos hemos propuesto realizar una reconstrucción analítica del interés específico de su obra que vamos a dejar plasmada en este trabajo de tesis. El objetivo principal que nos planteamos es descubrir el viaje personal de un artista adelantado a su tiempo, desvelar el programa de mano de una gran obra, con la humilde voluntad de realizar un pequeño homenaje a un hombre con una personalidad artística arrolladora e interesante que marcó profundamente a quienes tuvieron el privilegio de conocerle. Estudiar la obra de Esteve Graset implica también empaparse de una época cercana, del inicio de un cambio profundo en la escena española; en 1978, con la aprobación de la Constitución Española, se inicia la etapa democrática en la que se enmarca la producción artística de Esteve Graset. En el ámbito escénico, el cambio de régimen tuvo consecuencias importantes. Las más visibles fueron el fin de la censura, la apertura al exterior, la creación de nuevas instituciones públicas y el notable aumento de las subvenciones públicas, que también alcanzaron al teatro. En consecuencia, el objetivo será también el de afrontar la producción teatral no específicamente textual del último cuarto del S.XX, ya que en el plano textual encontramos que está cubierta en gran parte, acercándonos a estudiar una selección de artistas y grupos que nos ayuden a completar el panorama teatral de este periodo de la Historia del Teatro Español. Trataremos de estudiar la interdisciplinaridad en el teatro posmoderno (o como dice Lehmann posdramático) con el objetivo de contribuir a la reflexión sobre las formas de creación que en cierto modo han marcado la diferencia escénica desde los años setenta, para poner de relieve algunos aspectos que permitan distinguir las prácticas teatrales contemporáneas de aquellas que marcaron la novedad en otros momentos. Se trata de construir unos instrumentos teóricos que faciliten la discusión de este teatro último en positivo y no como una negación de un modelo previo.