Three essays on actuarial social security theory

  1. Ventura, Manuel
Dirigida por:
  1. Carlos Vidal Meliá Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 27 de abril de 2015

Tribunal:
  1. Eliseo Navarro Arribas Presidente
  2. José Enrique Devesa Carpio Secretario/a
  3. Juan M. Nave Pineda Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Esta tesis se centra en dos de los instrumentos básicos para mejorar los sistemas de pensiones de reparto (PAYG pension systems): el balance actuarial (ABS) y las cuentas nocionales de aportación definida (NDC). Las investigaciones sobre dichos instrumentos consideran, en general, sólo la contingencia de jubilación. La tesis explora las posibilidades de generalizarlos añadiendo dos nuevas contingencias, la invalidez permanente (disability) y la dependencia (LTC). Los objetivos principales que esta tesis persigue son los siguientes: 1.- Desarrollar la base teórica necesaria para poder formular el balance de situación actuarial (ABS) tipo Suecia en un sistema de pensiones de reparto de prestación definida (DB PAYG) con las contingencias de jubilación e invalidez permanente. La posibilidad de construir este tipo de ABS desde una perspectiva integrada, es decir, combinando las contingencias de jubilación e invalidez permanente que están conceptualmente muy cercanas y que además representan una proporción muy elevada del gasto en pensiones, no ha sido previamente estudiado en la literatura económica, financiera o actuarial. 2.- Analizar la posibilidad de integrar las contingencias de jubilación e invalidez permanente en un sistema genérico de cuentas nocionales (NDC). Para la integración de ambas contingencias se desarrolla un modelo de generaciones solapadas con múltiples estados (MOLG). Dado que los sistemas de cuentas nocionales tienen características muy positivas y la contingencia de invalidez permanente en su configuración actual tiene muchos problemas muy complejos que necesitan ser abordados, no es descabellado pensar en un modelo teórico que integre ambas contingencias. En el modelo, los balances contables de los partícipes que fallecen se distribuyen como dividendo por supervivencia (inheritance gains) a las cuentas de los supervivientes activos (no inválidos) sobre la base de su propia generación. 3.-Explorar la posibilidad de incorporar la contingencia de dependencia o atención a largo plazo (LTC) dentro del sistema de pensiones bajo el marco de cuentas nocionales de aportación definida (NDC), ofreciendo cobertura a la dependencia de pasivos. Para la integración de la dependencia en el sistema de pensiones de jubilación se desarrolla un modelo de generaciones solapadas con múltiples estados (MOLG) que introduce rentas vitalicias mejoradas para la atención a la dependencia en un sistema genérico de cuentas nocionales, que incluye también el dividendo por supervivencia, prestando especial atención a los supuestos realizados sobre las tasas de mortalidad de los dependientes, las tasas de incidencia de la dependencia, que en gran parte determinan la parte de la tasa de cotización asignada a la cobertura de la dependencia. Prestigiosos investigadores, en ocasiones muy alejados en las metodologías utilizadas en sus trabajos y en su visión de lo que los sistemas de pensiones deberían ser, coinciden en que existen razones fundadas que justifican la utilidad de un modelo de estas características para crear mecanismos colectivos de cobertura LTC que complementen la atención familiar y los acuerdos voluntarios. Estos objetivos enlazan con la tendencia que se aprecia en algunos países de implantar metodología de análisis y gestión actuarial al campo de la gestión pública de los sistemas de reparto. En congruencia con los objetivos enumerados, la tesis se estructura en tres capítulos principales, a los que se añade un primer capítulo a modo de introducción y resumen ejecutivo, con una visión general de las conclusiones generales y de los aspectos críticos y la propuesta de líneas futuras de investigación. La metodología de trabajo que se sigue en esta tesis doctoral parte de un tipo simplificado de modelo de probabilidades de múltiples estados que se conoce como “multiple state transition model” (Haberman & Pitacco (1999)), que no es más que un modelo que describe movimientos aleatorios de un sujeto entre varios estados. En esta tesis el sujeto es siempre una persona (activa, retirada, dependiente, fallecida...). Al mismo tiempo se trabaja de forma combinada con modelos de generaciones solapadas, (overlapping generations models), un tipo de modelos ha resultado de gran importancia para analizar muchas cuestiones: modelos de pensiones y ahorro de jubilación, modelos de vivienda, modelos con educación, modelo con deuda pública, etc. Por decirlo de forma breve, en esta tesis se combinan ambos tipos de modelos en lo que se ha denominado un modelo actuarial o de múltiples estados de generaciones solapadas (actuarial or multistate OLG model (MOLG)). Esta metodología aporta un enfoque actuarial al marco contable para organizar, resumir e interpretar datos sobre sistemas de transferencias y ciclo de vida en la vía desarrollada en trabajos de Lee (1994), Willis (1988) y Arthur & McNicoll (1978), que en cierta medida inspira modelos posteriores desarrollados por Settergren & Mikula (2005), Boado-Penas et al. (2008) and Vidal-Meliá & Boado-Penas (2013).