Volatility in financial marketsasymmetries, spillovers and trading rules

  1. CHULIA SOLER, HELENA
Dirigida por:
  1. H. Torró Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 05 de octubre de 2007

Tribunal:
  1. Alfonso Santiago Novales Cinca Presidente/a
  2. Eliseo Navarro Arribas Secretario
  3. Juan Ignacio Peña Sánchez de Rivera Vocal
  4. Martin Martens Vocal
  5. Enrique Sentana Iváñez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 139396 DIALNET

Resumen

El trabajo analiza los determinantes de la estructura de vencimiento de la deuda empresarial de las pymes españolas. Aplicando la metodología propia de los datos de panel, se contrastan las predicciones que se desprenden de los principales modelos teóricos sobre una muestra de 14,748 pymes, cuyos datos han sido extraídos de la base de datos SABI para el periodo 1997-2004. La variable dependiente ha sido definida como el cociente entre la deuda a largo plazo y la deuda total. Los resultados indican que las empresas sometidas a altos niveles de información asimétrica cuentan con plazos de endeudamiento menores. Además, se confirma la relación no monótona que postula Diamond (1991a) entre el riesgo de insolvencia y el plazo de la deuda. Adicionalmente, de acuerdo con las hipótesis formuladas, obtenemos una relación positiva entre la proporción de deuda a largo plazo y el plazo de permanencia de los activos, el tamaño de la empresa y su nivel de endeudamiento y una relación negativa entre la proporción de deuda a largo plazo y la volatilidad del valor de la empresa. Sin embargo, en contra de nuestras expectativas, el free cash flow se relaciona negativamente con el plazo de la deuda. Por otro lado, las empresas de calidad acortan el plazo de vencimiento de sus deudas en línea con el modelo de Flannery (1986). La relación negativa esperada entre la existencia de oportunidades de crecimiento y el plazo de vencimiento de la deuda que se desprende de Myers (1977) sólo se observa en las empresas más endeudadas de la muestra. También, se obtiene evidencia a favor de las hipótesis de Brick y Ravid (1985, 1991) relativas a la relación positiva esperada entre la estructura temporal de los tipos de interés y la volatilidad de los tipos de interés a corto plazo con el plazo de vencimiento de la deuda, en aquellos ejercicios del periodo muestral en los que estas variables toman valores significativamente elevados. La tasa impositiva efectiva no influye, apar