La atenuación en aprendices francófonos de E/LE como manifestación de la competencia pragmática

  1. Secchi, Daniel
Dirigida por:
  1. Marta Albelda Marco Director/a

Universidad de defensa: Universitat de València

Fecha de defensa: 17 de diciembre de 2018

Tribunal:
  1. Emilio Antonio Briz Gomez Presidente/a
  2. Ana María Cestero Mancera Secretaria
  3. Annette Myre Jorgensen Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 575597 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

Esta investigación se centra en el estudio del fenómeno pragmático de la atenuación, fenómeno escasamente trabajado en la enseñanza/aprendizaje de E/LE, a pesar de ser fundamental en el desarrollo de la competencia comunicativa de los aprendices de lenguas. Se trata de un estudio empírico, realizado sobre el análisis de los datos obtenidos en un corpus de lengua oral de aprendices, de creación propia. El objetivo fundamental de esta investigación ha sido doble: estudiar la competencia pragmática atenuadora en la interlengua de aprendices de español y elaborar una propuesta de su mejora y desarrollo a partir de la reflexión metapragmática de sus propias producciones lingüísticas. Estos fines vienen motivados por una razón fundamental, la necesidad de introducir el componente pragmático en la didáctica de lenguas, particularmente en E/LE. En otras palabras, se trata de superar el prejuicio de que el dominio de una lengua extranjera se mide por el grado de corrección que el discente alcanza, sin considerar el criterio del grado de adecuación, por el que velaría la pragmática. Para llevar a cabo los objetivos del trabajo, se ha desarrollado un corpus discursivo de lengua oral, el CAFE (Corpus de Aprendices Franceses de Español), constituido por 23 grabaciones de debates y conversaciones argumentativas (formales, semiformales e informales), que han sido transcritas siguiendo el sistema de transcripción del grupo Val.Es.Co. (2002). El corpus suma un total de algo más de 4 horas de grabación y consta de aproximadamente 30 000 palabras. El corpus ha sido analizado a través de una serie de parámetros de naturaleza lingüística, discursiva y sociolingüística, tomados parcialmente de la ficha metodológica de Albelda et alii (2014), que ha sido expresamente adaptada y completada de acuerdo con las necesidades de este estudio. Entre los factores fundamentales de análisis destaca la presencia/ausencia de mecanismos atenuantes y el juicio pragmático sobre el uso del atenuante. Todos los resultados, obtenidos en las variables y en el cruce entre estas y los mecanismos atenuantes, han sido analizados cuantitativa y cualitativamente. Los resultados muestran que los estudiantes emplean la atenuación, aunque recurren frecuentemente a un número limitado y reiterado de mecanismos atenuantes y que su uso no suele ser el más adecuado a la situación y al intercambio comunicativo concreto. Finalmente, han sido propuestas dos actividades didácticas diseñadas a partir de las grabaciones del CAFE con el objetivo de servir de patrón y modelo de análisis y reflexión metapragmática para la enseñanza de la atenuación. Ambas actividades didácticas han sido diseñadas y pilotadas (llevadas al aula) para dos grupos de estudiantes universitarios franceses de nivel B2, con el objetivo de hacerles reflexionar sobre sus capacidades y/o carencias atenuantes, activar un aprendizaje consciente de los mecanismos pragmáticos atenuantes y entrenarles en el análisis de las situaciones comunicativas. La reflexión metapragmática y la creación de una conciencia pragmática favorece en los estudiantes el adecuado manejo y elección de las tácticas atenuantes oportunas en cada contexto. Estas propuestas van más allá de los meros ejercicios descriptivos y estructuralistas, pues pretenden que el estudio de esta categoría pragmática en el aula de E/LE y E/L2 no se limite a la observación de listas de mecanismos atenuantes y su usos, sino a la explotación de estos recurso a través de la práctica. Ello permite a los estudiantes asimilarlos, interiorizarlos y utilizarlos en sus interacciones de manera adecuada al contexto en que usan la lengua. En conclusión, este estudio muestra, por un lado, que los estudiantes emplean la atenuación de manera adecuada en gran parte de sus interacciones; no obstante, también son muy frecuentes los casos en los que no la emplean cuando se esperaría debido a una falta de habilidades pragmáticas. Por otro lado, muestra que los casos en los que los estudiantes emplean la atenuación de manera inadecuada son muy escasos, mientras que sí son frecuentes los casos en que la atenuación es totalmente adecuada a la situación comunicativa, y muy frecuentes los casos en los que recurren a la atenuación de manera adecuada (en un grado aceptable), aunque podría ser más adecuada. Este resultado, muestra que los estudiantes, a pesar de emplear la atenuación, tienen dificultad para elegir y utilizar los mecanismos que mejor se adecuan a la situación y a la interacción comunicativa concreta, o bien tienen un conocimiento reducido de estos mecanismos, lo que les dificulta variar de tácticas atenuantes en sus intervenciones y hace que la atenuación pierda eficacia. BIBLIOGRAFÍA Albelda, M. (2004). “Cortesía en diferentes situaciones comunicativas. La conversación coloquial y la entrevista sociológica semiformal”, en Bravo, D. y Briz, A. (eds.): Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español. Barcelona: Ariel Lingüística, pp. 109-134. Albelda, M. (2005a). “Discordancia entre atenuación/cortesía e intensificación/descortesía en conversaciones coloquiales”, en Blas, J. L, Casanova, M., Velando, M. (eds.): Discurso y Sociedad. Contribuciones al estudio de la lengua en contexto social, Servicio de publicaciones de la Universidad de Castellón, pp. 581-590. Albelda, M. (2005b). “El refuerzo de la imagen social en conversaciones coloquiales en español peninsular. La intensificación como categoría pragmática”. En D. Bravo (ed.), pp. 93-118. Albelda, M. (2005c). La intensificación en el español coloquial. Tesis doctoral. Valencia: Servei de publicacions. Albelda, M. (2007). La intensificación como categoría pragmática: revisión y propuesta. Una aplicación al español coloquial. Frankfurt am Main: Lang. Albelda, M. (2008a). “Influence of situational factors on the codification and interpretation of impoliteness”, en Pragmatics 18(4), pp. 751-773. Albelda, M. (2008b). “Atenuantes en Chile y en España: distancia o acercamiento”, en A. Briz Gómez et alii (eds.): Cortesía y conversación: de lo escrito a lo oral, Valencia: Universitat de València, pp. 98-113. Albelda, M. (2008c). La enseñanza de la conversación coloquial. Madrid: Arco Libros. Albelda, M. (2010a). “¿Cómo se reconoce la atenuación? Una aproximación metodológica basada en el español peninsular hablado” en Franca Orletti y Laura Mariottini (eds.): (Des)cortesía en español. Espacios teóricos y metodológicos para su estudio, Roma: Università degli Studi Roma Tre y Programa EDICE, pp. 47-70. Albelda, M. (2010b). “Rentabilidad de los corpus discursivos en la didáctica de lenguas extranjeras,” ed. Javier de Santiago Guervós, Actas del XXI Congreso Internacional de ASELE, Salamanca. Albelda, M. (2013). “La atenuación: tipos y estrategias”. En Gómez (coord.): El español de Valencia. Estudio sociolingüístico. Frankfurt: Peter Lang, pp. 315-343. Albelda, M. (2014). “Escalaridad y evaluación: rasgos caracterizadores de la intensifi cación pragmática”, en Pustka, E., S. Goldschmitt (eds.): Emotionen, Expressivität, Emphase. Berlín: Erich Schmidt Verlag, pp. 79-94. Albelda, M. (2016). “Sobre la incidencia de la imagen en la atenuación pragmática”, en Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana, 27(1), pp. 19-32. Albelda, M. y Fernández, M. J. (2006). “La enseñanza de los registros en ELE. Una aplicación al español coloquial”. En MarcoELE. Revista de Didáctica Español Lengua Extranjera, 3. Albelda, M. y Álvarez, A. (2010). “Los corpus discursivos en el estudio pragmático de la atenuación y de la intensificación”. En Revista Internacional de Lingüística Iberoamericana VIII/2 (16), pp. 79-100. Albelda, M. y Briz, A. (2010). “Aspectos pragmáticos. Cortesía y atenuantes verbales en las dos orillas a través de muestras orales”. En Aleza Izquierdo, M. et al. (Eds.). La lengua española en América: normas y usos actuales. Valencia: Universitat de València, pp. 237- 260. Albelda, M. y Cestero, A. M. (2011). “De nuevo, sobre los procedimientos de atenuación lingüística”. En Español Actual 96, pp. 121-155. Albelda, M., y Cestero, A. M. (2012). “La atenuación lingüística como fenómeno variable”, en La lengua, lugar de encuentro. Actas XVI Congreso Internacional de la Alfal. Alcalá de Henares (6-9 de junio de 2011), pp. 1857-1866. Albelda, M. y Barros, M. J. (2013). La cortesía en la comunicación. Madrid: Arco Libros. Albelda, M., A. Briz, A. M. Cestero, D. Kotwica, y C. Villalba. (2014). Ficha metodológica para el análisis pragmático de la atenuación en corpus discursivos del español (ES.POR.ATENUACIÓN). Oralia, 17, pp. 7-62. Albelda M. y Mihatsch W. (2017). “La atenuación y la intensificación como estrategias al servicio de diferentes géneros discursivos”. En Atenuacion e intensificación en géneros discursivos, Lingüística Iberoamericana, V. 65, pp. 9-17. Alcaraz, E., y Martínez Linares, M. A. (1997). Diccionario de lingüística moderna. Barcelona. Ariel. Alfano, L. R. (2016). “La atenuación en operaciones argumentativas de justificación en el habla de monterrey-preseea”. En Trabalhos completos aled puebla, 1(1). Alonso Pérez-Ávila, E. (2007a). “Aplicaciones de corpus lingüísticos en el diseño de materiales de enseñanza del español como lengua extranjera (ELE)”, Interlingüística, 18, Sevilla, pp. 80-90. Alonso Pérez-Ávila, Elena (2007b). “El corpus lingüístico en la didáctica del léxico del español como LE”, Boletín de ASELE, 37, pp. 11-32. Álvarez Muro, Alexandra/Joven Best, Carolina (2005). “Atenuantes y sus funciones corteses”, en: Bravo, Diana (ed.): Estudios de la (des)cortesía en español. Categorías conceptuales yaplicaciones a corpora orales y escritos. Buenos Aires: Dunken, pp. 119-144. Anscombre, J. C. (1983). "Pourtant, pour autant (et comment): à petites causes, grands effets", Cahiers de linguistique française, 5, pp. 37-85. Anscombre, J. C. (1985). "Grammaire traditionnelle et grammaire argumentative de la concession", Revue Internationale de Philosophie, 39, 4, pp. 333-349. Anscombre, J. C., & Ducrot, O. (1983). L'argumentation dans la langue. Editions Mardaga. Anscombre, J.-C. Ducrot, O. (1994). La argumentación en la lengua, Madrid, Gredos. Bachman, L. F. (1990). Fundamental Considerations in Language Testing. Oxford: Oxford University Press. Ballesteros Martín, J. (2002). “Mecanismos de atenuación en español e inglés. Implicaciones pragmáticas en la cortesía”, Círculo de Lingüística Aplicada a la Comunicación 11, septiembre 2002. ISSN 1576-4737. Disponible en línea: http://www.ucm.es/info/circulo/no11/ballesteros.htm. Ballesteros, M. P. (2009). Aspectos de gramática del español coloquial para profesores de español como L2. Madrid: Arco. Barros García, M. J. (2011). La cortesía valorizadora en la conversación coloquial española: estudio pragmalingüístico. Granada: Universidad de Granada. Bataller, M. (2013). “Pragmatica intercultural Reflexiones sobre su enseñanza en la clase de español y chino como lengua extranjera”, en Linred: Lingüística en la Red, 11. Bataller, R. (2016). “Por favor, ¿Puedo tener una Coca-cola, por favor? L2 Development of Internal Mitigation in Requests”. En Issues in Applied Linguistics, 20, pp. 1-34 Bazzanella, C. (2004). “Atténuation et intensification en Italien: dimensions et confi guration pragmatique”. En Araùjo Carreira, M. H. (ed.): Plus ou moins!? L’atténuation et l’intensifi cation dans les langues romanes. Paris: Université Paris 8, Vincennes Saint-Denis (Travaux et documents 5), pp. 173-200. Bazzanella, C., CAFFI C. y Marina SBISÁ (1991). “Scalar dimension of illocutionary force”. En Zagar, I. (ed.): Speech acts: fiction or reality Ljubljana, pp. 63-76. Bello, A. (1847). Gramática de la lengua castellana. Buenos Aires: Sopena. Bernal, M. (2005). “Hacia una categorización sociopragmática de la cortesía, la descortesía y la anticortesía. El caso de conversaciones españolas de registro coloquial” en Diana Bravo (ed.): Estudios de la (des)cortesía en español, Buenos Aires: Dunken, pp. 365-398. Branham, R. (1991). Debate and Critical Analysis.The Harmony of Conflict. Hillsdale, N.J.: Lawrence Erlbaum,. Bravo, Diana (1993). La atenuación de las divergencias mediante la risa en negociaciones españolas y suecas. Stockholm: Stockholms Universitet Bravo, D. (1996). La risa en el regateo: estudio sobre el estilo comunicativo de negociadores españoles y suecos, Estocolmo, Academitryck AB. Bravo, D. (1998). “¿Imagen «positiva» vs. imagen «negativa»?”, en Oralia, 2, pp. 155-184. Bravo, D. (1999). ¿Imagen positiva vs. Imagen negativa?: pragmática socio-cultural y componentes de face. Oralia: Análisis del discurso oral, (2), pp. 155-184. Bravo, D. (2001). “Sobre la cortesía lingüística, estratégica y conversacional en español”, Oralia, 4, pp 299-314. Bravo, D. (2002a). “Actos asertivos y cortesía: Imagen del rol en el discurso de académicos argentinos”. En D. Bravo y M. E. Placencia (Eds.), Actos de habla y cortesía en el español. Munich: Lincom Europa, pp. 141–174 Bravo, D. (2002b). Actividades de cortesía, imagen social y contextos socioculturales: una introducción. En Bravo, D. (Ed.), Actas del Primer Coloquio del Programa EDICE, pp. 98–108. Libro electrónico: Universidad de Estocolmo. Bravo, D. (2003a). “Actividades de cortesía, imagen social y contextos socioculturales: una introducción”. En Actas del Primer coloquio del programa EDICE, pp. 98-108. Bravo, D. (Ed.) (2003b). Estudios del discurso de cortesía en español: primer coloquio del programa EDICE: la perspectiva no etnocentrista de la cortesía: identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes. Universidad de Estocolmo, Departamento de Español, Portugués y Estudios Latinoamericanos. Bravo, D. (2008). “Situacion de habla, recursos comunicativos y factores linguisticos en la interpretacion de objetivos de cortesia”. En A. Briz et alii (eds.), Cortesia y conversacion: de lo escrito a lo oral. Valencia: Universitat de Valencia, pp. 12-24. Briz, A. (1993). Los conectores pragmáticos en español coloquial (I): su papel argumentativo. Contextos, XI/21-22, pp. 145-188. Briz, A. (1995). “La atenuación en la conversación coloquial. Una categoría pragmática”, en Luis Cortés (ed.): El español coloquial. Actas del I Simposio sobre análisis del discurso oral, Universidad de Almería, pp. 103-122; ampliado en Antonio Briz, 1998 (caps. 4 y 6). Briz, A. (1996). El espanol coloquial: situacion y uso. Vol. 38. Arcolibros Briz, A. (1997). “Los intensificadores en la conversación coloquial”. En Briz Gómez, A., J. R. Gómez Molina, M. J. Martínez Alcalde, Grupo Val.Es.Co. (eds.): Pragmática y gramática del español hablado: actas del II Simposio sobre Análisis del Discurso Oral, pp. 14-22. Briz, A. (1998). El español coloquial en la conversación. Esbozo de pragmalingüística. Barcelona, Ed. Ariel. Briz, A. (2000). Las unidades de la conversación. RILCE. Revista de filologia hispanica. 16(2) pp 225-246. Briz, A. (2002a). El español coloquial en la clase de E/LE. Un recorrido a través de lo stextos. Madrid: SGEL. Briz, A. (2002b). Corpus de conversaciones coloquiales. Arco libros Briz, A. (2003). La estrategia atenuadora en la conversación cotidiana española. Actas del Primer Coloquio del Programa Edice. La perspectiva no etnocentrista de la cortesía: identidad sociocultural de las comunidades hispanohablantes, pp. 17-46. Briz, A. (2004a). “Cortesía verbal codificada y cortesía verbal interpretada en la conversación”. En Bravo, D. y A. Briz Gómez (eds.), Pragmática sociocultural: Estudio sobre el discurso de cortesia en español. Barcelona: Ariel, pp. 67-93. Briz, A. (2004b). “Aportaciones del análisis del discurso oral”. En J. Sánchez Lobato e I. Santos Gargallo (dirs.): Vademécum para la formación de profesores: Enseñar español como segunda lengua (L2)/lengua extranjera (LE). Madrid: SGEL, pp. 219-242. Briz, A. (2005a). Atenuación y cortesía verbal en la conversación coloquial: su tratamiento en la clase de ELE. Actas del programa de formación para profesorado de ELE, 2006, pp. 227-255. Briz, A. (2005b). Eficacia, imagen social e imagen de cortesía. Naturaleza de la estrategia atenuadora en la conversación coloquial española. En D. Bravo (Ed.), Estudios de la (des)cortesía en español. Categorías conceptuales y aplicaciones a corpus orales y escritos. Estocolmo-Buenos Aires: Dunken, pp. 53-91. Briz, Antonio (2005c). “Los corpus del español hablado. Presentación”. Oralia, 8, pp. 7-12. Briz, A. (2006a). “Unidades del discurso, partículas discursivas y atenuantes. El caso de 'no/ tienes razón'” en Johan Falk, Johan Gille y Fer¬nando Wachtmeister (eds.): Discurso, interacción e identidad. Homenaje al Profesor Lars Fant, Stoc¬kholms Universitet, pp. 13-36. Briz, A. (2006b) (e.p.). “Atenuación y cortesía verbal en España y en América. Para un análisis semántico, pragmático y sociopragmático”. En Actas del VI Congreso Internacional del español de América. Tordesillas (Valladolid). Briz, A. (2007). “Para un análisis semántico, pragmático y sociopragmatico de la cortesia atenuadora en Espana y America”. Linguistica Española Actual, 29/1, pp. 5-40. Briz, A. (2007). “Para un análisis semántico, pragmático y sociopragmático de la cortesía atenuadora en España y América”. En LEA, XIX, pp. 1-38. Briz, A. (2007a). “Límites para el análisis de la conversación. Órdenes y unidades”, Revista In¬ternacional de Lingüística Iberoamericana (RILI), vol. V, pp. 23-37. Briz, A. (2010). “El registro como centro de la variedad situacional. Esbozo de la propuesta del grupo Val.Es.Co. sobre las variedades diafásicas”. En Irene Fonte Zarabozo y Lidia Rodríguez Alfano (coords.): Perspectivas dialógicas en estudios del lenguaje, México: Editorial de la Universidad Au¬tónoma Metropolitana-Iztapalapa. Briz, A. (2011). “La atenuación como categoría pragmática”. En Actas del VII Congreso Internacional de la Asociación Asiática de Hispanistas. Pekín: Foreign Language Teaching and Research Press. Briz, A. (2012). “La (no)atenuación y la (des) cortesía, lo lingüístico y lo social: ¿son pareja?” en Julio Escamilla Morales y otros (eds.): Miradas multidisciplinares a los fenómenos de cortesía y descortesía en el mundo hispánico, Barranquilla: Universidad del Atlántico-Programa EDICE, pp. 33-75. Briz, A. BRIZ 2012_La cortesía al hablar español In XII Jornadas de Lingüística pp. 13-36. Briz, A. (Coord.) y Grupo Val.Es.Co. (1995). La conversación coloquial (Materiales para su estudio). Anejo XVI de Cuadernos de Filología, Valencia, Universitat de València. Briz, A. y Grupo Val.Es.Co. (2002). Corpus de conversaciones coloquiales. Madrid: Arco Libros. Briz, A. et alii (2003). “Un sistema de unidades para el estudio del lenguaje coloquial”, Oralia, 6, pp. 7-61. Briz, A. y J. Portolés (coords.) (2006). Diccionario de partículas discursivas del español. Disponible en línea: www.dpde.es. Briz, A., y Albelda, M. (2009). Estado actual de los corpus de lengua española hablada y escrita: I+ D. En El español en el mundo: Anuario del Instituto Cervantes 2009. Instituto Cervantes, pp. 165-226. Briz, A. y M. Estellés (2010). “On the relationship between Attenuation, Discourse Particles and Position”. En G. Kaltenböck, W. Mihatsch y S. Schneider (eds.), Studies in Pragmatics 9. New Approaches to Hedging, United Kingdom, Emerald Group Publishing, pp. 289-304. Briz, A. y M. Albelda (2013). Una propuesta teórica y metodológica para el análisis de la atenuación lingüística en español y portugués: La base de un proyecto en común (ES. POR. ATENUACIÓN). Onomázein: Revista de lingüística, filología y traducción de la Pontificia Universidad Católica de Chile, (28), pp. 288-319. Brown, P. y Levinson, S. (1978). “Universals in language usage: politeness phenomena”, en E. Goody (ed.): Questions and Politeness: strategies in social interaction. Cambridge, Cambridge University Press, pp. 56-289. Brow, P. y Levinson, S. (1978 [1987]). Politeness. Some universals in language usage. Reino Unido: Cambridge University Press. Caffi, C. (1990). “Modulazione, mitigazione, litote”. En M. E. Conte, A. Giacalone Ramat y P. Ramat (eds.): Dimensione della linguistica, Milán, Angeli, pp. 69-78. Caffi, C. (1999). “On mitigation”, Journal of Pragmatics 3, pp. 881-909. Caffi, C. (2001). La mitigazione. Un approccio pragmatico alla comunicazione nei contesti terapeutici. LIT, Münster/Hamburg/London. Caffi, C. (2004). Mitigation: a pragmatic approach, Oxford, Elsevier. Caffi, C. (2007). Mitigation. Amsterdam: Elsevier (Studies in Pragmatics 4). Caffi, C. (2010). “Weakening or Strengthening?: A Case of Enantiosemy”. En Kaltenböck, G. et alii (eds.). New Approaches to Hedging. Studies in Pragmatics. Bingley: Emerald, pp. 181-202. Caggiano Blanco, R. C. H. (2018). Atenuação pragmática e problemas de intercompreensão: um estudo intercultural entre universitários paulistanos e cordobeses. ELUA: Estudios de Lingüística. Universidad de Alicante, (Anexo 4), pp. 231-249. Calvet, L. J. (2004) Essais de linguistique. La langue est-elle une invention des linguistes ? Paris: Plon. Campillos, L. (2007). Adaptación del corpus C-ORAL-ROM a la enseñanza de español para extranjeros. RedEle 7. Campillos, L., Gonzalo, P. y Moreno, A. (2007). "El corpus C-ORAL-ROM en la enseñanza de ELE" en E. Balmaseda (ed.) (2006). Actas del XVII congreso internacional de ASELE: Las destrezas orales en la enseñanza del español. Logroño: Servicio de Publicaciones de la Universidad de La Rioja, pp. 1115-1128. Canale, M. (1983). “From communicative competence to communicative language pedagogy”. Language and communication, 1(1), pp. 1-47. [Trad. esp.] 1995. De la competencia comunicativa a la pedagogía comunicativa del lenguaje. Llobera (coord.). Competencia comunicativa. Madrid, Edelsa, pp. 63-81. Canale, M. (1983). “De la competencia comunicativa a la pedagogía comunicativa del lenguaje”. Título original: “From communicative competence to communicative language pedagogy”. Traducción al español por Lahuerta, J. En: Llobera, M., Hymes, D.H., Hornerberger, N.H., Canale, M., Widdowson, H.G., Cots, J.M., Bachman, L. y Spolsky, B., eds. 1995, pp. 63-81. Canale, M. y Swain, M. (1980).”Theoretical bases of communicative approaches to second language teaching and testing”. Applied Linguistics, 1, pp. 1-47. Carduner, J. (1998). Politeness Strategies of Intermediate to Advanced Learners of Spanish. Unpublished PhD dissertation, University of Pittsburg. Carrasco, A. (1999). “Revisión y evaluación del modelo de cortesía de Brown y Levinson”, Pragmalingüística 7, pp. 1-44. Castiñeiras, N. (2014). La atenuación: Consideraciones y propuestas para la clase de ELSE. In V Jornadas de Español como Lengua Segunda y Extranjera 25 y 26 de septiembre de 2014 Ensenada, Argentina. Experiencias, Desarrollos, Propuestas. Universidad Nacional de La Plata. Facultad de Humanidades y Ciencias de la Educación. Especialización en la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera. Celce-Murcia, M., Dörnyei, Z., & Thurrell, S. (1995). Communicative competence: A pedagogically motivated model with content specifications. Issues in Applied linguistics, 6(2), pp. 5-35. Cenoz, J., (2004). “El concepto de competencia comunicativa”. En: Sánchez-Lobato, J. y Santos-Gargallo, I. eds. 2004, pp. 449-465 Instituto Cervantes. Plan Curricular del Instituto Cervantes. Madrid: Biblioteca Nueva, 2006. Cestero, A. (2005). Conversación y enseñanza de lenguas extranjeras. Madrid, Arco/Libros. Cestero, A. M. (2010). “Las estrategias de atenuación: estudio sociolingüístico”. En Actas del IX Congreso de Lingüística General, Valladolid: Universidad de Valladolid. Cestero, A. M. (2015). “La atenuación lingüística en el habla de Madrid: un fenómeno sociopragmático variable”. En A. M. Cestero, I. Molina y F. Paredes (eds.), Patrones sociolingüísticos de Madrid, Peter Lang, pp. 365-412. Channell, J. (1994). Vague language. Oxford, England: Oxford University Press. Chomsky, N. (1965). Aspects of the Theory of Syntax. Massachusetts: Institute of Technology Press. Clemen, G. (1997). The concept of hedging: Origins, approaches and definitions. En R. Markkanen& H. Schröder (Eds.), Hedging and discourse: Approaches to the analysis of a pragmaticphenomenon in academictexts. Berlin, Germany: De Gruyter, pp. 235–48. Consejo de Europa (2001). Marco Común Europeo de Referencia para el aprendizaje, la enseñanza y la evaluación de lenguas. Instituto Cervantes-Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Madrid: Anaya. Contreras Fernández, J. (2005) El uso de la cortesía y las sobreposiciones en las conversaciones. Un análisis contrastivo alemán-español. Tesis Doctoral. Valencia: Universitat de València, Servei de Publicacions. Contreras Fernández, J. (2012). “¿Hay diferencia en las estrategias de atenuación en los correos electrónicos españoles y alemanes?” Miradas multidisciplinares a los fenómenos de cortesía y descortesía en el mundo hispánico. Barranquilla: Universidad del Atlántico-Programa EDICE, pp. 451-471. Cordulino da Silva, M. (2010). Análisis de la presencia del registro coloquial en manuales de E/LE. Tesis de máster no publicada. Universitat de València. Cresti, E., Moneglia, M. (Eds) (2005). C-ORAL-ROM. Integrated Reference Corpora For Spoken Romance Languages. Amsterdam/Philadelphia, John Benjamins. Cutting, J. (Ed.). (2007). Vague language explored. Basingstoke, England: Palgrave Macmillan. Cutting, J. (2012). “Vague language in conference abstracts”. Journal of English for Academic Purposes 11, pp. 283–293 Cutting, Joan (2015). “Dingsbums und so: Beliefs about German vague language”, Journal of Pragmatics85, pp.108-121. De Jacobi, Claudia (2009). «Lingüística de Corpus: una experiencia pedagógica con alumnos de un curso de Letras-Español», Associaçao Brasileira de Hispanistas, Sao Paulo. Disponible en línea: http://www.proceedings.scielo.br/scielo.php ?script=sci_arttext&pid=MSC0000000012002000100013&lng=en&nrm=iso. Del Bot Moyano, B. (2007). ¿Podemos hacerlo? Análisis del tratamiento de las peticiones desde una perspectiva pragmática, en los manuales en el nivel inicial de E/LE. Memoria de Máster Inédita, Alcalá de Henares: Universidad de Alcalá. Di Franco, C. (2006). “La relación lengua-cultura en el aprendizaje de ELE por parte de los italianófonos”. En La competencia pragmática y la enseñanza del español como lengua extranjera. Servicio de Publicaciones, pp. 279-288. Dijk, T. A. Van (1977). “Connectives in text grammar and text logic”. En J. Petöfi y T. A. Van Dijk (eds.), Grammars and descriptions, Berlín, Walter de Gruyter. Dolz, J. y Schneuwly, B. (1998). Pour un enseignement de l’oral. Initiation aux genres formels à l’école. París: ESF. Dolz, J., Moro, C., & Pollo, A. (2000). Le débat régulé: de quelques outils et de leurs usages dans l'apprentissage. Repères. Recherches en didactique du français langue maternelle, 22(1), pp. 39-59. Douglas de Sirgo, Silvina (2003). “Dimensiones semánticas, dialógicas y pragmáticas de la atenuación lingüística”, en: Ferreira , Gonzalo/Bruno/Laura (eds.): Actas del IX Congreso de la Sociedad Argentina de Lingüística. Córdoba: Universidad Nacional de Córdoba. Douglas de Sirgo, Silvina (2007). Estrategias discursivas de la atenuación en Tucumán. San Miguel de Tucumán: Universidad Nacional de Tucumán, colección Tesis. Douglas de Sirgo, S. (2008) “Relaciones de inclusion entre los principios de situacion, cortesia y cooperacion”, Actas de II Jornadas del Norte Argentino de estudios Literarios y Linguisticos. Publicacion electronica en CD-Rom. Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales. Universidad Nacional de Jujuy, pp. 1-8. Ducrot, O. (1972). Dire et ne pas dire. Paris: Hermann. Ducrot, O. (1973). La preuve et le dire. Paris: Mame. Ducrot, O. (1983). "Opérateurs argumentatifs et visée argumentative." Cahiers de Linguistique Française: Connecteurs pragmatiques et structure du discours (Actes du 2éme Colloque de Pragmatique de Genève) 5: pp. 7-36. Ducrot O. (1984), Le dire et le dit. Paris : Minuit. Ducrot, O. (1995). “Les modificateurs dérealisants”, Journal of Pragmatics 24, pp. 145-165. Ducrot, O. y J. Anscombre (1994) (1ª ed. 1983). Teoría de la argumentación. Gredos, Madrid. Dumitrescu, D. (2005). “Agradecer en una interlengua. Una comparación entre la competencia pragmática de los estudiantes nativos y no nativos del español en California, Estados Unidos”, en: J. Murillo (ed.) (2005), pp. 375- 406. Escandell Vidal, M. V. (1995). “Cortesía, fórmulas convencionales y estrategias indirectas”, Revista Española de Lingüística 25, 1, pp. 31-66. Escandell Vidal, M. V. (1996a). Introducción a la pragmática, Barcelona, Ariel. Escandell Vidal, M. V. (1996b). “Los fenómenos de interferencia pragmática”, en Didáctica del español como lengua extranjera, Expolingua 3, Madrid, pp. 95-109. Escandell Vidal, M. V. (2004). “Aportaciones de la pragmática”. En J. Sánchez Lobato e I. Santos Gargallo (dirs.). Vademécum para la formación de profesores: Enseñar español como segunda lengua (L2)/lengua extranjera (LE). Madrid: SGEL, pp. 179-197. Félix-Brasdefer, J. C. (2004). La mitigación en el discurso oral de mexicanos y aprendices de español como lengua extranjera. In Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español. Ariel, pp. 285-302. Félix-Brasdefer, J. C. (2007a). Pragmatic development in the Spanish as a FL classroom. A cross-sectional study of learner requests. Intercultural Pragmatics 4(2), pp. 253–286. Félix-Brasdefer, J. C. (2007b). Discourse Pragmatics. Language and Culture Resources for Instructors, Students and Researchers of Spanish Linguistics. Indiana University. Disponible en línea: http://www.indiana.edu/~discprag/ index.html. Félix-Brasdefer, J. (2008). “Teaching pragmatics in the classroom: Instruction of mitigation in Spanish as a Foreign Language”. Hispania, 89, pp. 479-494. Félix-Brasdefer, J. C. y Cohen. A. D. (2012). “Teaching Pragmatics in the Foreign Language Classroom: Grammar as a Communicative Resource”. Hispania 95 (4), pp.650–669. Fernández, C. (1998). Aportaciones de la pragmática a la enseñanza del español como lengua extranjera. Madrid, Fundación Antonio de Nebrija, Colección EXEELE. Ferrari, Laura (2010). “Modalidad epistémica y evidencialidad en las conclusiones de artículos de investigación”, Debate Terminológico 6, pp. 77-101. Ferreira, A. (2015). Corpus CAELE: Un Corpus de Aprendientes de Español como Lengua Extranjera en formato electrónico. Concepción, Chile: Universidad de Concepción. Disponible en línea: Ferrer, M. C. y Sánchez Lanza C. (1998). “Diálogo coloquial, la atenuación”. En Oralia 1, pp. 213-220. Flores-Ferrán, N. y K. Lovejoy. 2015. “An examination of mitigating devices in the argument interactions of L2 Spanish learners”. Journal of Pragmatics, 76. pp. 67-86. Fortanet, I., Palmer, J. y Postiguillo, S. (2001). Hedging devices in technical and academic English. En J. Palmer, S. Posteguillo y I. Fortanet (Eds.), Discourse analysis and terminology in languages for specific purposes (pp. 241-257). Castelló de la Plana: Universitat Jaume I. Fraser, Bruce (1980). “Conversational mitigation”. En Journal of Pragmatics, 4, pp. 341-350. Fraser, B. (1990). “Perspectives on politeness”, Journal of Pragmatics 14, pp. 219-236. Fraser, B. (2010). “Pragmatic Competence: The Case of Hedging”. En Kaltenböck, G. et alii (eds.): New Approaches to Hedging. Studies in Pragmatics. Bingley. Emerald, pp. 15-34. Fraser, B. y W. NOLEN (1981). “The association of deference with linguistic form”, International Journal of the Sociology of Language 27, pp. 93-109. Fuentes Rodríguez, Catalina, 2009. “La expresión de la reserva enunciativa”, Interlingüística 18, pp. 22-37. Fuentes Rodríguez, C. (2010). La gramática de la cortesía en español/LE. Madrid, Arco/Libros. Fuentes Rodríguez, Catalina y Alcaide Lara, Esperanza R. (2007). La argumentación lingüística y sus medios de expresión, Madrid: Arco Libros. Galindo-Merino, M. M. (2006). La transferencia pragmática en el aprendizaje de ELE. In La competencia pragmática y la enseñanza del español como lengua extranjera. Servicio de Publicaciones, pp. 289-297. Gallardo Paúls, B. (1998). Comentario de textos conversacionales I. De la teoría al comentario. Arco Libros: Madrid. Gancedo Ruiz, M. (2017). “La atenuación pragmática como estrategia de acercamiento en el Español de la Salud: propuesta didáctica”. Foro de profesores de E/LE, (13), 3, 85-95. Garcia, C. (1980). Argumenter à l’oral: de la discussion au débat. Pratiques, 28, pp. 95-124. Gille, J. (2001). Pautas argumentativas en el diálogo espontáneo.: Un estudio de conversaciones intra e interculturales (Doctoral dissertation, Department of Spanish, Portuguese and Latin American Studies, Stockholm University). Goffman, E. (1959). The Presentation of Self in Everyday Life. Nueva York: Doubleday Anchor Books Goffman, E. (1967). Interaction Ritual: Essays on Face-to-Face Behavior. Nueva York, Doubleday-Anchor. Goffman, E. (1971). La presentación de la persona en la vida cotidiana. Amorrortu Editores, Buenos Aires. González, C. (2007). “De la competencia pragmático-discursiva a la competencia intercultural”. Actas del programa de formación para profesorado de ELE 2006-2007, pp. 101-127. GONZÁLEZ RUIZ, Ramón (2007). “Atenuación, intensificación y modalizadores de sinceridad”. En Actas del VI Congreso de Lingüística General, 3. Santiago de Compostela: Universidad, pp. 3295-3308. González, V. y García A. (2017). “Atenuación e intensificación al servicio de la mitigación del rechazo en respuestas a invitaciones en redes sociales en línea”. Granath, Solveig (2009). “Who benefits from learning how to use corpora?”. AIJMER, Karin (ed.), pp. 47-65. Grice, H. P. (1975). “Logic and Conversation”. En P. Cole (ed.), Syntax and Semantics, IX: Pragmatics, Nueva York, Academic Press. Grice, H. P. (1991). Studies in the Way of Words. Harvard University Press. Grize, J.B. (1982). De la logique à l'argumentation, Genève, Droz. Guitart, P. (2007). “Aprender a conversar. ¿cómo un nativo…?” En Fernández, M. J. y Albelda, M. (eds.) Foro de Profesores de E/LE, III. Disponible en línea: http://www.contrastiva.it/baul_contrastivo/dati/barbero/Actas_III_Foro_ELE.pdf Halliday, M. A. K. (1978). Language as a social semiotic: The social interpretation of language and meaning. Baltimore: University Park Press. Haverkate, H. (1988) “Politeness and mitigation in Spanish: a morpho-pragmatic analysis”. Unity in diversity. Papers presented to Simon C. Dik on his 50 th birthday. Dordrecht: Foris Publications, pp. 107- 131 HAVERKATE, HENK (1994): La cortesía verbal. Estudio pragmalingüístico, Madrid, Gredos. Haverkate, H. (2004) “El analisis de la cortesia comunicativa, categorizacion pragmalinguistica de la cultura espanola”, en: D. Bravo y Briz, A. (eds.), pp. 55-65. Held, G. (1989). On the role of maximization in verbal politeness. Multilingua-Journal of Cross-Cultural and Interlanguage Communication, 8(2-3), pp. 167-206. Hernández-Flores, N. (1999), “Politeness ideology in Spanish colloquial conversation: the case of advice”- En Pragmatics, 9: 1, pp. 37-49. Hernandez Flores, N. (2001) La cortesia en la conversacion espanola de familiares y amigos. Tesis Doctoral, Universidad de Aalborg Hernández Flores. N. (2002). La cortesía en la conversación coloquial española de familiares y amigos. La búsqueda de equilibrio entre la imagen del hablante y la imagen del destinatario. Universidad de Aalborg. Hernández Flores, N. (2004a). La cortesía como búsqueda del equilibrio de la imagen social. En Bravo, Diana y Briz Gómez, Antonio (Eds.), Pragmática sociocultural: estudios sobre el discurso de cortesía en español. Barcelona: Ariel, pp. 95–108. Hernández Flores, Nieves (2013). “Actividad de imagen. Caracterización y tipología en la interacción comunicativa”, en Pragmática Sociocultural, 1 (2), pp. 1–24. Hidalgo, A. (2013). “La fono (des) cortesía marcas prosódicas (des) corteses en español hablado. Su estudio a través de corpus orales”. RLA. Revista de lingüística teórica y aplicada, 51(2), pp. 127-149. Holmes, J. (1984a). “Modifying illocutionary force”. En Journal of Pragmatics, 8, pp. 345-365. Holmes, J. (1984b). “Hedging you bets and sitting on the fence: some evidence for hedges as support structures”. En Te Reo, 27, pp. 47-62. Holmlander, D. (2006). “Un estudio piloto de expresiones de atenuación en conversación endolingüe y exolingüe en español”. En XVI Congreso de Romanistas Escandinavos, pp. 1-41. Holmlander, D. (2008). Atenuación con y sin cortesía. III Coloquio Internacional del Programa EDICE, pp. 730-754. Holmlander, D. (2011). Estrategias de atenuación en español L1 y L2: estudio contrastivo en hablantes españoles y suecos. Språk-och litteraturcentrum, Lunds universitet. Hübler, A. (1983). Understatements and hedges in English. Pragmatics and beyond, 4(6). Amsterdam, Netherlands: John Benjamins. Hyland, K. (1996). “Writing without conviction? Hedging in science research articles”. En Applied Linguistics 17:4, pp. 433-454. Hyland, K. (1998). Hedging in scientific research articles. Amsterdam, Netherlands: John Benjamins. Hymes, D. (1972). “On communicative competence”. En J. B. PRIDE y J. HOLMES (eds.), Sociolinguistics. Harmondsworth, UK: Penguin, pp. 269-285. Jackson, S. & Jacobs, S., (1982). “Conversational argument: A discourse analytic approach”, en Advances in argumentation theory and research, pp. 205-237. Jackson, S & Jacobs, S. (1992). “Relevance and digressions in argumentative discussion: A pragmatic approach”. En Argumentation, 6(2), pp. 161-176. Kerbrat-Orecchioni, C, (1992). Les interactions verbales, 3 vols. París, Armand Colin. Kerbrat-Orecchioni, C. (1994). “Rhétorique et pragmatique: les figures revisitées”. Langue française, pp. 57-71. Kerbrat-Orecchioni, C. (1996). La conversation, Paris, Seuil Kerbrat-Orecchioni, C. (2004). “¿Es universal la cortesía?”. En Bravo, D. y A. Briz (eds.) (2004), pp. 39-53. Kerbrat-Orecchioni, C. (2001). Les actes de langage dans le discours. Théorie et fonctionnement, Paris, Nathan Kerbrat-Orecchioni, C. (2005). Le discours en interaction. París: Armand Colin. Koike, D. A.(1994):Negation in Spanish and English suggestions and request: Mitigating effects?", Journal of Pragmatics, 2, pp. 513-526. Koike, D. (2010). “Pragmatics”. En Foreign Language Teaching Methods, ed. C. Blyth. COERLL, The University of Texas at Austin. Disponible en línea: http://coerll.utexas.edu/methods. Lakoff, G. (1972) “Hedges: a study in meaning criteria and the logic of fuzzy concepts”. Journal of Philosophical Logics 2, pp. 458-508. LAKOFF, R. (1973). “The logic of politeness or, minding your p‟s and q‟s”, Papers from the ninth regional meeting. Society Linguistics of Chicago, pp. 292-305. Lakoff, R. (1975). Language and Woman’s Place. Nueva York, Harper & Row. Lakoff, R. (1979). “Stylistic strategies within a grammar of style” en Orasanu, J., M. Slater & L. Adler (eds.): Language. sex, and gender: Annals of the New York Academy of Scleoco, 327, Nueva York, The Nueva York Academy of Sciences, pp. 53-78. Landone, E. (2009). “Reflexiones sobre la cortesía verbal en la enseñanza/ aprendizaje del ELE”, Marcoele 8.Disponible en línea: www.marcoele.com. Leech, G. H. (1983). Principles of pragmatics. Londres, Longman. Levinson, S. C. (1983). Pragmatics. Cambridge textbooks in linguistics. Cambridge: New York Lopez Garcia, M. P. (2014). Aplicaciones de los corpus orales a la didáctica de ELE: repertorios léxicos y contextos pragmalingüísticos. En La enseñanza del Español como LE/L2 en el siglo XXI . Asociación para la Enseñanza del Español como Lengua Extranjera, pp. 385-396. Mancera, A. M. C., Martínez, I. P., Canales, A. B., Fernández, L. C., & Granda, J. F. S. (2002). Corpus para el análisis de errores de aprendices de E/LE (CORANE). In Actas del XII Congreso Internacional de ASELE: tecnologías de la información y de las comunicaciones en la enseñanza de la E/LE. Universidad Politécnica de Valencia, pp. 527-534. Markkanen, Raiha y Hartmut Schröder (eds.), (1997). Hedging and Discourse Approaches to the Analysis of a Pragmatic Phenomenon in Academic Texts, Berlín: Walter de Gruyter. Marsily, A. (2018). “¿Es normal que sea un poco difícil de leer la consigna?”. La atenuación en las peticiones de hablantes no nativos de español”. En ELUA: Estudios de atenuación en el discurso, Anexo IV, pp. 251-268. Martí Contreras, J. y Pulido Morera, A. (2018). Una propuesta didáctica para la implementación de la atenuación en español para los negocios, en ELUA. Estudios de Lingüística, Anexo IV, pp. 289-302. McCullough, J. L. (2001). “Los usos de los córpora de textos en la enseñanza de lenguas”. En T. Parera (ed.): Nuevas tecnologías para el autoaprendizaje y la didáctica de lenguas. Lleida: Milenio, 125-140. Medina, I. (2012). “Los elementos atenuadores para expresar desacuerdo en el discurso oral de estudiantes E/LE universitarios de nivel B1 en contexto de inmersión. Estudio cualitativo”. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada, 11(6), pp. 104-143. Medina, I. (2012). “Los elementos atenuadores para expresar desacuerdo en el discurso oral de estudiantes E/LE universitarios de nivel B1 en contexto de inmersión. Estudio cualitativo”. Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas, 11(6), pp. 104-143. Mendiluce, G. y Hernádez, A. I. (2003). “Zigzagueando en medicina: el artículo biomédico en inglés y español”. En Miguel Ángel García Peinado y otros (eds.): Panorama actual de la investigación en traducción e interpretación, Granada: Atrio, pp. 471-480. Mestre, E. (2015). “Polisemia y polifuncionalidad en el término rollo. El surgimiento del valor pragmático aproximador”. Comunicación presentada en el XXX Congreso AJL, Universidad de Comillas. Cantabria. Meyer-Hermann, Reinhard (1988). “Atenuación e intensificación (análisis pragmático de sus formas y funciones en español hablado)”. En Anuario de Es¬tudios Filológicos XI, pp. 275-290. Mihatsch, W. (2007). “The construction of vagueness. ‘Sort of’ expressions in Romance languages”, en Radden, Günter et alii (eds.), Aspects of Meaning Construction, Amsterdam, John Benjamins Publishing Company, pp, 225-245. Mihatsch, W. (2009). “The approximators French comme, Italian come, Portuguese como and Spanish como from a grammaticalization perspective”, en Rossari, C.et alii(eds.), Grammaticalization and pragmatics: facts, approaches, theoretical issue, UK, Emerald, pp. 65-91. Mihatsch, W. (2010). “Sincronía y diacronía del aproximador como”, en Revista internacional de Lingüística Iberoamericana (RILI), 16, pp. 175-201. Molina, I. (2005a). “Estrategias de atenuación en el barrio de Salamanca de Madrid”. En XIV Congreso Internacional ALFAL. Memorias, vol. I, sección “Dialectología y Sociolingüística”, Monterrey, Universidad Autónoma de Nuevo León. Molina, I. (2005b). “Estrategias de atenuación en el habla de las mujeres madrileñas (barrio de Salamanca de Madrid)”. Documentos de Español Actual, 6-7, pp. 89-100. Montolío, E. (1998). "La teoría de la relevancia y el estudio de los marcadores discursivos". En M. A. Martín Zorraquino y E. Montolío (coords.), Los marcadores del discurso. Teoría y análisis, Madrid, Arco Libros, pp. 93-119. Morales, O. (2010). Los géneros escritos de la Odontología hispanoamericana. Tesis doctoral, inédita: Universidad Pompeu Fabra. Morales, O., Cassany D. y González C. (2007). “La atenuación en artículos de revisión odontológicos publicados en español entre 1994 y 2004: estudio exploratorio”, en Ibérica 13, pp. 33-58. Myers, G. (1989). “Pragmatic politeness in scientific articles”, en Applied Linguistics 10, pp. 1-35. Myre Jørgensen, A. (2009). “En plan used as a hedge in Spanish Spanish Teenage Language”. En Stenström, A.B. y A. Myre Jørgensen (eds.): Youngspeak in a multilingual perspective. Ámsterdam: John Benjamins, pp. 95-11. Myre Jørgensen, A. (2011). “Funciones del marcador pragmático como en el lenguaje juvenil español juvenil español y chileno”. En Placencia, M. E. y Fernandez, Carmen García, Pragmática y comunicación intercultural en el mundo hispanohablante. London: Rodopi, pp. 207-230. Narbona, A. (1990). "Problemas de sintaxis coloquial andaluza". Sintaxis española: Nuevos y viejos enfoques. Barcelona, Ariel, pp. 171-203. Negre Parra, A. (2018). “Análisis de la atenuación en materiales didácticos de ELE de nivel B2 a la luz del PCIC”. Estudios de lingüística: ELUA (4), pp. 269-288. Nejström, E. (2012). El uso de atenuaciones en español entre alumnos suecos del bachillerato: Rechazo, consejos y peticiones. Trabajo de fin de grado. Stockholms universitet: Digitala Vetenskapliga Arkivet. Disponible en línea: http://www.diva-portal.org/smash/get/diva2:535649/FULLTEXT01.pdf. Nica, V. (2011). Explotación de los corpus discursivos orales en los niveles iniciales de aprendizaje de una lengua extranjera. Tesis de máster no publicada. Valencia: Universitat de València. Nicolás, C. (2002). “Una propuesta de utilización de corpus orales en la enseñanza de segundas lenguas”. En Congreso CLiP 2002 (monográfico). Lamusa Digital, 3: pp. 1-16. Disponible en línea: www.uclm.es/lamusa/index.asp?accio n=misce&id=52&lengua=es Pato de Váldez, E. (1997). “Formas de atenuación de la aserción”. En: Villarino, E. M./Scarano, L. R./Fiadino, E. G./Romano, M. G. (eds.): Actas del IV Congreso Argentino de Hispanistas. La cultura hispánica y occidente. Mar de Plata: Universidad Nacional de Mar del Plata, pp. 443-447. Perelman, C. (1997). L'empire rhétorique: rhétorique et argumentation. Vrin. Perelman, C., y Olbrechts-Tyteca, L. (1958). Traité de l'argumentation : la nouvelle rhétorique, Paris : Presses Universitaires de France. Pinto, D. (2002). Perdóname ¿llevas mucho esperando? Conventionalized Language in L1 and L2 Spanish. Unpublished PhD Dissertation. University of California, Davies. Pinto, D. y C. de Pablos-Ortega (2014). Seamos Pragmáticos: introducción a la pragmática española. New Haven, CT: Yale University Press. Plantin, C. (1996). L’argumentation. Paris: Le Seuil Pons Bordería, S. (1995). “Directrices para un futuro estudio de la atenuación en las dos orillas”. En M. T. Echenique Elizondo, M. Aleza Izquierdo y M. J. Martínez Alcalde (eds.). Historia de la lengua española en América y España, Universitat de València, Tirant lo Blanch, pp. 525- 526. Pons, S. (1998). Conexión y conectores. Estudio de su relación en el registro informal de la lengua, Cuadernos de Filología, Anexo XXVII, Valencia: Universitat de València. Pons, S. (2000), “Los conectores”, en Briz, A. y Grupo Val.Es.Co (2000), ¿Cómo se comenta un texto coloquial?, Ariel, Barcelona, pp. 193-220. Pons, S. (2003). From agreement to stressing and hedging: Spanish bueno and claro, en Partikeln und Höfflichkeit, held, Gudrun (ed.), Berna: Peter Lang, pp. 219-236. Pons, S. (2005). La enseñanza de la pragmática en la clase de E/LE. Madrid: Arco Libros. Portóles, J. (1998), Marcadores del discurso, Barcelona, Ariel. Puga, J. (1997). La atenuación en el castellano de Chile, Universidad de Valencia, Grupo de Estudios Iberoamericanos / Tirant lo Blanch libros. Quintana, A. y Kailuweit R. (2017). “Intensificadores de un lenguaje de duelo: el Espacio de palabras de Atocha (2004-2005) del 11-M”. Lingüística Iberoamericana, pp. 221-246. Reyes, G. (1991). La pragmática lingüística, Barcelona: Montesinos, Robles Garrote, P. (2008). “Competencia plurilingüe y estrategias de atenuación en el cambio de código lingüístico de L1 a L2/L3”. En Revista Nebrija de Lingüística Aplicada a la Enseñanza de Lenguas, 2008, vol. 2, no 3, pp. 547-558. Rojo, G., y Palacios, I. M. (2014). “Learner Spanish on computer: the CAES" Corpus de Aprendices de Español" project”. En Spanish Learner Corpus Research: current trends and future perspectives. John Benjamins Publishing, pp. 55-87. Ruiz Gurillo, L. y Pons, S. (1995). “Escalas morfológicas o escalas argumentativas”, en Español Actual 64, pp. 53-74. Salager-Meyer, F. (1994). “Hedges and textual communicative function in Medical English written discourse”, en English for Specific Purposes, 13(2), pp. 149-170. Samper Hernández, M. (2011). Estrategias de atenuación en el español de Las Palmas de Gran Canaria. In Comunicación presentada en XVI Congreso Internacional de la Alfal, pp. 6-9. Samper Hernández, M. (2013). “La atenuación lingüística en el español de Las Palmas de Gran Canaria”. LEA: Lingüística española actual, 35, 2, pp. 325-348. Samper, M. (2017). “Análisis sociolingüístico de la atenuación en el español de Las Palmas de Gran Canaria”. En Albelda, M. y W. Mihatsch (eds.), Lingüística Iberoamericana, pp. 153-168. Sánchez, A. (1995). Definición e historia de los corpus. Cumbre: Corpus lingüístico del Español contemporáneo. Madrid: SGEL, pp. 7-24 Sánchez Lobato, J. (1999). “Lengua y cultura. La tradición cultural hispánica”. En Carabela. 45, Madrid: SGEL, pp. 5-26. Sbisá, Marina, 2001. “Illocutionary force and degrees of strength in language use”, Journal of Pragmatics 33, pp. 1791-1814 Schneider, S. (2013). La Atenuación Gramatical Y Léxica. Oralia, 16, pp. 335-356 Schneider, S. (2017). “Las dimensiones de la intensificación y de la atenuación”. En Atenuación e intensificación en géneros discursivos, pp. 14-15. Schröder, H., & Zimmer, D. (1997). Hedgingresearch in pragmatics: A bibliographical research guide to hedging”, en R. Markkanen& H. Schröder (Eds.), Hedging and discourse: Approaches to the analysis of a pragmaticphenomenon in academictexts, Berlin, Germany: De Gruyter, pp. 249–72. Secchi, D. (2014). “De la comunicación oral dirigida a la autonomía comunicativa: la enseñanza de E/LE a través de corpus discursivos”. Biblioteca Virtual RedELE (Red Electrónica de Didáctica del Español como Lengua Extranjera), Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Tesis de máster. Disponible en línea: http://www.mecd.gob.es/redele/Biblioteca-Virtual/2014/memorias-master/Daniel-Secchi.html Secchi, D. (2017). “La enseñanza de la atenuación en E/LE a partir del análisis de un corpus real” en Foro de profesores de E/LE (13), 2. Biblioteca Virtual RedELE (Red Electrónica de Didáctica del Español como Lengua Extranjera), Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. pp. 247-257. Secchi, D. (2018a). “Creación de un modelo de análisis para la identificación de la presencia/ausencia de atenuación en un corpus de adquisición del español de estudiantes franceses. García Ramón, Amparo y Soler Bonafont, María Amparo (Eds.): ELUA: Estudios de atenuación en el discurso, Anexo IV, pp. 303-322. Secchi, D. (2018b) (en prensa). “Aprendizaje de las competencias comunicativas-atenuantes en el aula de E/LE”. Foro de profesores de E/LE (14), 2. Biblioteca Virtual RedELE (Red Electrónica de Didáctica del Español como Lengua Extranjera), Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Sifianou, M. (1992). Politeness Phenomena in England and Greece. Oxford, Claredon Press. Snider, A. y Schnurer, M. (2002). Many Sides: Debate Across the Curriculum. Vermont: IDEA. Sperber, D. y Wilson, D. (1986). Relevance, Oxford, Basil Blackwell. Sperber, D., & Wilson, D. (1994). La relevancia. Madrid: Visor, 44(2), pp. 215-242. Thaler, V. (2012). “Mitigation as modification of illocutionary force” .En Journal of Pragmatics 44, pp. 907-919. Torre Marco, N. (2016). La atenuación pragmática en el español oral coloquial. Análisis de muestras reales y propuesta didáctica para el aula de ELE Número 17. Biblioteca Virtual RedELE. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Disponible en línea: https://www.mecd.gob.es/educacion/mc/redele/ bibliotecavirtual/numerosanteriores/2016/memoriasmaster/neus-torres-marco.html . Toulmin, S. (1958). The uses of argument. London: Cambridge University Press. Valls Campà, L. (2009). Didáctica de la competencia comunicativa intercultural y aplicación de técnicas de investigación social. Una propuesta basada en la técnica de grupos focales para la clase de ELE en el contexto universitario japonés. Memoria de Máster inédita). Universidad Antonio de Nebrija, Madrid. Van Eemeren, F. H., & Grootendorst, R. (1984). Speech acts in argumentative discussions: A theoretical model for the analysis of discussions directed towards solving conflicts of opinion (Vol. 1). Walter de Gruyter. Van Eemeren, F. H., & Grootendorst, R. (2008). Una teoria sistematica dell’argomentazione. L’approccio pragma-dialettico, Mimesis Edizioni Van Ek, J.A., 1984. Objectives for foreign language learning: Vol. I: Scope. Estrasburgo: Consejo de Europa. Vanderveken, D. (1985). “What is an illocutionary force?”. En M. Dascal (ed.), Dialogue: An Interdisciplinary Approach, Amsterdam, John Benjamins, pp. 181-204. Vázquez, J. A. (2008). Mecanismos de atenuación en español e italiano: quizá y forse. RedELE: Revista Electrónica de Didáctica ELE, (12), 8. Disponible en línea: http://www.educacion.es/redele/Revista12/JoseAngelVazquez.pdf Villalba Ibáñez, C. (2012):“El valor atenuante de la impersonalidad en los juicios orales”,Anuario de Lingüística Hispánica, 28, pp. 117–132 Villalba, Ibáñez, C. (2015). La ficha ES. VAR. ATENUACIÓN.¿ Un recurso adaptable a todos los géneros? El caso de los juicios orales. Textos en proceso, 1(2), pp. 1-24. Villalba Ibáñez, C. (2016). Actividades de imagen, atenuación e impersonalidad en los juicios orales. Tesis doctoral. Universitat de València. Voghera, M. y Collu, L. (2017). “Intentional vagueness. A corpus-based analysis of Italian and German”, en Maria Napoli and Miriam Ravetto (eds.): Exploring Intensification: Synchronic, diachronic and cross-linguistic perspectives. Studies in Language Companion Series, 189, pp. 371-389. Voghera, M. (2013). “The emergence of tipo [-N] in Italian”, en Giacalone, Anna et alii (eds.), Synchrony and Diachrony. A dynamic interface, Amsterdam, John Benjamins Publishing Company, pp. 283-312. Wilson, D. y Sperber, D. (1993). 2Linguistic form and relevance”. En Lingua, 90, pp. 1-25. Zadeh, L. (1965). “Fuzzy sets”. En Information and control 8, pp. 338-353.