Historias del viejo imperio. Las Américas en el pensamiento histórico de España y Gran Bretaña (1824-1850)

  1. Escribano Roca, Rodrigo
Dirigida per:
  1. Pedro Pérez Herrero Director
  2. Brett Bowden Codirector/a
  3. Gregory Barton Codirector/a
  4. Eva Sanz Jara Codirector/a

Universitat de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 11 de d’octubre de 2019

Tribunal:
  1. Nuria Tabanera President/a
  2. Ignacio Ruiz Rodríguez Secretari/ària
  3. Inmaculada Simón Ruiz Vocal
Departament:
  1. Historia y Filosofía

Tipus: Tesi

Resum

La tesis estudia impacto que tuvo la experiencia de desintegración del imperio español en el pensamiento historicista de España y Gran Bretaña durante la época transicional que siguió a las revoluciones atlánticas (1824-1850). En ella se abordan las representaciones histórico-mnemónicas que, a raíz de las emancipaciones ultramarinas, irrumpieron en la esfera pública de ambos países, modelando decisivamente los imaginarios transatlánticos de las culturas políticas del periodo. Los ejercicios de significación del pasado imperial de la Monarquía española y de los desarrollos contemporáneos de las repúblicas desgajadas de su cuerpo soberano se constituyeron como ámbitos de producción de saberes, de mitos aglutinantes y de expectativas geopolíticas. Como preguntas principales o variables independendientes que guían la investigación es posible identificar cuatro esenciales: ¿cómo influyeron las experiencias personales y colectivas de las revoluciones liberales atlánticas (1776-1824) y particularmente de la desmembración de la Monarquía española en ultramar, en la conformación postrevolucionaria de los imaginarios históricos de las culturas políticas de España y Gran Bretaña?; ¿qué narrativas, conceptos y teorías maestras fueron identificables en las representaciones de la historia transatlántica socializadas por cada una de las corrientes de pensamiento abordadas?; ¿qué efectos performativos tuvieron los imaginarios del pasado transatlántico?, es decir, ¿cómo contribuyeron a la construcción de expectativas de futuro, a la planificación de políticas domésticas, imperiales y exteriores y a la socialización de identificaciones y modelos patrióticos?; por último, ¿qué conexiones, diferencias y similitudes mostraron entre si los imaginarios de cada uno de los actores y culturas políticas estudiadas en ambos espacios?.