Determinantes del consumo de tratamiento hormonal sustitutivo y asociación con la densidad mamográfica en las mujeres participantes en los programas de detección precoz de cáncer de mama en España

  1. Isidoro Fernández, Beatriz
Dirigida por:
  1. Marina Pollán Santamaría Director/a
  2. Francisco Bolúmar Montrull Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 08 de enero de 2014

Tribunal:
  1. Ángel Gil de Miguel Presidente/a
  2. Ángel Asúnsolo del Barco Secretario
  3. Isabel del Cura González Vocal
  4. Beatriz Pérez Gómez Vocal
  5. Manuel Franco Tejero Vocal
Departamento:
  1. Cirugía, Ciencias Médicas y Sociales

Tipo: Tesis

Teseo: 120457 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

Justificación: El tratamiento hormonal sustitutivo (THS) es aquella terapia que se prescribe para el tratamiento o la prevención de los síntomas y condiciones asociadas a la menopausia, con el objetivo de compensar la pérdida fisiológica de estrógenos que se asocia con esta etapa de la vida de la mujer. La terapia comprende la administración de estrógenos y/o progestágenos en mujeres peri y postmenopáusicas fundamentalmente. Desde los años 80 y hasta finales de los años 90, los síntomas vasomotores ligados a la menopausia se trataban fundamentalmente con estrógenos y progestágenos. Sin embargo, en el año 2002, se publicaron los resultados del ensayo clínico The Women’s Health Initiative (WHI), en el que se demostró un riesgo de cáncer de mama asociado al uso de THS de estrógenos más progestágenos. La publicación del estudio WHI supuso una disminución en el consumo de THS, tanto internacionalmente como en nuestro país. Asimismo, en la última década ha crecido el interés acerca del papel de las isoflavonas como una terapia alternativa o complemento al THS en las mujeres postmenopáusicas, debido al efecto débilmente estrogénico que poseen, que puede interferir en la acción y el metabolismo de los estrógenos endógenos. Su grado de utilización en nuestro país es prácticamente desconocido. El consumo de THS es un importante factor de riesgo de cáncer de mama. Recientemente se ha propuesto la utilización de la densidad mamográfica como “fenotipo intermedio” o variable de efecto biológico precoz en diferentes estudios. Una de las razones aducidas es que se ha demostrado que la densidad mamográfica aumenta o disminuye tras la exposición o cesación de exposición a factores de riesgo conocidos, entre ellos, el THS, especialmente en mujeres postmenopáusicas. El papel de las isoflavonas sobre el riesgo de cáncer de mama y su asociación con la densidad mamográfica genera mayor controversia. Los estudios experimentales y epidemiológicos ofrecen resultados a veces contradictorios. Por ello, este estudio pretende, por un lado, conocer la prevalencia de consumo de THS y de tratamientos con isoflavonas en las mujeres postmenopáusicas españolas y los factores asociados a dicho consumo; y por otro, explorar la relación entre el consumo de estas terapias y la densidad mamográfica, evaluando tanto el tipo de tratamiento de THS consumido, como la duración de consumo de los mismos. Material y métodos: Para contestar estas preguntas de investigación se utilizó como población a estudio a las mujeres incluidas en el estudio DDM-Spain (Determinantes de la Densidad Mamográfica en España). Se trata de un estudio de base poblacional cuyo objetivo es cuantificar la prevalencia de alta densidad mamográfica e investigar los determinantes de este marcador de riesgo de cáncer de mama en las mujeres participantes en los programas de detección precoz del cáncer de mama en España. La base poblacional del estudio son las mujeres entre 45 y 68 años de edad que acuden a los centros de programa de cribado de las Comunidades Autónomas de Aragón, Baleares, CastillaLeón, Cataluña, Galicia, Navarra y Valencia. El tamaño de la muestra incluye a 2.754 mujeres postmenopáusicas, a las que se les realizó una encuesta estructurada. Para el cálculo de los factores determinantes del consumo de THS e isoflavonas se han desarrollado modelos de regresión multinomial, considerando como variable dependiente una variable que sitúa el consumo en tres categorías: Mujeres no consumidoras de THS, mujeres que consumen o han consumidos THS y mujeres que consumen o han consumido isoflavonas. Estos modelos se ajustaron por la edad de la mujer y el centro de cribado. En la valoración de la posible asociación entre el consumo de THS e isoflavonas y la alta densidad mamográfica, se emplearon modelos de regresión ordinal. Además, para tener en cuenta la posible heterogeneidad de las mamografías de cada centro se utilizaron modelos mixtos, considerando el centro de cribado como variable de efecto aleatorio. Principales resultados: La prevalencia de consumo de THS en las mujeres estudiadas, tanto actual como pasada, ha sido del 12,0%, mientras que la prevalencia de consumo en el momento de la encuesta ha sido del 2,3%. En cuanto a las isoflavonas, la prevalencia de uso a lo largo de la vida de las mujeres asciende a un 3,7%, aunque únicamente un 1,7% consumía este tratamiento en la actualidad. La duración media del consumo de THS ha sido de 5,5 años, superior al de consumo de isoflavonas (3,1 años). El tipo de THS más consumido en el momento de la encuesta ha sido la tibolona, seguido de los estrógenos. La terapia combinada de estrógenos-progesterona y las preparaciones de progesterona han obtenido unos porcentajes de uso menores. Los factores que se asocian a una mayor probabilidad de consumo de THS son la menopausia quirúrgica, el consumo de anticonceptivos orales, el mayor nivel de estudios y los años transcurridos desde la menopausia. Por el contrario, el menor tamaño de municipio de residencia, el mayor IMC y el mayor número de hijos se asocian significativamente con una menor probabilidad de consumo. En lo referente a las isoflavonas, únicamente la edad y los años transcurridos desde la menopausia se postulan como factores determinantes del consumo, de forma que la probabilidad de uso disminuye a medida que aumenta la edad y el tiempo transcurrido desde la menopausia. En relación a la densidad mamográfica, los resultados obtenidos no muestran un aumento de riesgo de mayor densidad en las mujeres con un consumo de THS, ni pasado ni actual. Asimismo, tampoco se observan diferencias significativas en cuanto al tipo de preparación consumida ni la duración de la misma. Sin embargo, las mujeres que refieren haber consumido isoflavonas en el pasado sí muestran un exceso de riesgo de mayor densidad mamaria en comparación con las mujeres no consumidoras. A la vista de estos resultados, sería importante confirmar estas asociaciones en estudios que incluyan un mayor tamaño muestral, dada la baja prevalencia de consumo de este tipo de tratamientos en nuestra población, así como ampliar las investigaciones en el campo de las terapias alternativas dirigidas a los síntomas ligados a la menopausia.