Tendencias conductuales de los partícipes de FIMel caso español 1990-2011

  1. MARTÍNEZ MORÁN, PEDRO CÉSAR
Dirigida por:
  1. María Luisa Peinado Gracia Director/a
  2. José Luis Crespo Espert Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 06 de junio de 2016

Tribunal:
  1. José Antonio Gonzalo Angulo Presidente
  2. María Teresa del Val Núñez Secretaria
  3. Teresa Corzo Santamaría Vocal
  4. Daniel Villalba Vilá Vocal
  5. Francisco José Valero López Vocal
Departamento:
  1. Economía y Dirección de Empresas

Tipo: Tesis

Resumen

Esta tesis doctoral se ha planteado como hipótesis de trabajo que la conducta de los inversores españoles en Fondos de Inversión Mobiliaria durante el período que abarca 1990 a 2011 se ha guiado en su toma de decisiones por la aversión al riesgo, como piedra angular y orientadora de su inversión, sobre la que ha edificado una estructura basada en la primacía del status quo bias y la certeza además de la sobrerreacción ante los movimientos de los mercados de renta variable. Detrás de toda inversión financiera hay un proceso de toma de decisiones en un entorno de incertidumbre, que busca obtener rentabilidad a partir de la admisión de que invertir es asumir un determinado nivel de riesgo. Las Finanzas Conductuales, al analizar las implicaciones psicológicas de la toma de decisiones en un contexto de falta de certeza y aplicarlas a los mercados financieros, proponen que el inversor, si bien puede utilizar la racionalidad como método, ésta es limitada. La influencia del entorno y su propia personalidad le empujan hacia la subjetividad y a verse afectado por sesgos cognitivos que le predisponen a prejuicios, estereotipos o sobrevaloraciones, y por tanto, las personas, en sus decisiones de inversión se ven expuestas a la comisión de errores que les causan pérdidas en su patrimonio. El resultado de la investigación muestra evidencias que conducen a afirmar que el comportamiento de los inversores en FIM en España durante los años 1990 a 2011 se ha guiado por la aversión al riesgo, producto de un marco de referencia estable "status quo bias" que le venía ofreciendo seguridad en la inversión pactada y que no le proporcionaba pérdidas -aversión a las pérdidas-. Patrimonio y partícipes se han movido cercanos; por un lado, buscando la certeza en el resultado o transitando hacia la pseudocerteza y por otro lado, en consonancia con los resultados "representatividad" de los principales mercados de renta variable: cuando han subido los mercados, patrimonio y partícipes se incrementan y cuando bajan, disminuye el patrimonio porque abandona el producto y hay descenso de partícipes. La representatividad ha funcionado como método de valoración a corto plazo así como la disponibilidad, y preferencia por lo cercano y conocido y con el anclaje que ha supuesto la renta fija, en la que nunca se pierde.