Prevalencia y factores asociados a la infección por el virus del papiloma humano (VPH) y las lesiones causadas por el mismo en mujeres de 20 a 59 años en el municipio de Sucre, Bolivia

  1. Terán Calderón, Carolina
Dirigida por:
  1. Julia del Amo Valero Director/a
  2. Marta Ortiz Rivera Codirector/a
  3. Francisco Bolúmar Montrull Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 08 de octubre de 2014

Tribunal:
  1. Marina Pollán Santamaría Presidente/a
  2. Ángel Asúnsolo del Barco Secretario
  3. María del Val Sandín Vázquez Vocal
  4. Maribel Almonte Vocal
  5. Silvia de Sanjosé Llongueras Vocal
Departamento:
  1. Cirugía, Ciencias Médicas y Sociales

Tipo: Tesis

Teseo: 120336 DIALNET

Resumen

Objetivo: Determinar la prevalencia global y tipo-específica de la infección por VPH-AR y de las lesiones citológicas causadas, e identificar su asociación con factores socio-demográficos, prácticas sexuales y reproductivas, consumo de tabaco, índice de masa corporal (IMC) y auto-percepción del estado de salud en mujeres de la población general entre 20 y 59 años residentes del municipio de Sucre, Bolivia en 2012. Método: Se desarrolló un estudio transversal con base poblacional en mujeres de 20 a 59 años de Sucre en 2012, con un muestreo probabilístico aleatorio por distritos (urbano céntrico, urbano periférico y rural). Se realizaron entrevistas con un cuestionario estructurado diseñado para tal fin y el entrevistador acompañó a las mujeres a los centro de salud para la recogida de las muestras cervicales. La detección e identificación de VPH-AR se realizó en el Centro Nacional de Microbiología del Instituto de Salud Carlos III (Madrid, España) mediante RealTime High Risk HPV (Abbott Molecular) que identifica de manera individual los tipos VPH16 y 18 y de manera conjunta 12 tipos de VPH-AR (VPH31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59, 66 y 68). En las muestras en las que se detectó reactividad a los 12 tipos de VPH-AR, se realizó la identificación tipo específica mediante la técnica Linear Array® HPV Genotyping test (Roche Molecular Systems, Pleasanton, CA, EE.UU). La identificación de lesiones intraepiteliales se realizó en el Instituto de Anatomía Patológica de la Universidad San Francisco Xavier de Chuquisaca (USFX) en Sucre, Bolivia y los resultados fueron informados según el sistema Bethesda 2001. Se realizó una regresión logística múltiple con estimadores robustos, con un modelo estimativo y se comprobaron confusiones e interacciones con el programa Stata v12. Resultados: Se reclutaron 868 mujeres: 101 (11,6%) en distritos urbanos céntricos, 687 (79,1%) en distritos urbanos periféricos y 80 (9,2%) en distritos rurales. La prevalencia de la infección por el VPH-AR fue del 18,1% (IC 95% 15,6-20,9), y por distritos urbano céntrico, urbano periférico y rural fue del 23,8%, 18,0% y 11,2% respectivamente. El tipo de VPH-AR más frecuente fue 16, seguido del 31, 52 y 51. La prevalencia del VPH-AR 16 fue del 3,7% (IC95% 2,5-5,2) y la prevalencia de lesiones intraepiteliales fue 0,46% (IC95% 0,12-1,17).Los factores de riesgo identificados fueron el mayor nivel educativo [OR: 1,9 (IC 95%: 1,2-3,0)] y haber tenido dos o más parejas sexuales en la vida [OR: 2,5 (IC 95%: 1,6-4,0)]. Y las mayores de 34 o más años mostraron 50% menor riesgo que las más jóvenes [OR: 0,5 (IC 95%: 0,4-0,7)], y las mujeres con un IMC > 30 kg/m2 con un riesgo 50% menor que las más delgadas [OR: 0,5 (IC 95%: 0,3-0,8)]. Conclusión: La prevalencia de infección por el VPH-AR en mujeres de 20 a 59 años de población general de Sucre es elevada y de las lesiones intraepiteliales muy baja. El VPH-AR 16 es el tipo más frecuente, seguido de otros tipos de la especie α 9. Los factores de riesgo identificados están relacionados con un patrón de comportamiento sexual de mujeres jóvenes, mejor educadas y que tienen más parejas sexuales. Los resultados de este estudio son de gran utilidad para fortalecer las intervenciones de prevención primaria y secundaria frente al CC en Bolivia.