Relación entre el déficit de vitamina D y el síndrome metabólico en población adulta de la Comunidad de Madrid

  1. GRADILLAS GARCÍA, ANTONIO RAIMUNDO
Dirigida por:
  1. Julia Álvarez Hernández Directora
  2. José Antonio Rubio García Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 08 de marzo de 2016

Tribunal:
  1. Melchor Álvarez de Mon Soto Presidente
  2. Concepción Blanco Carrera Secretaria
  3. María Angeles Valero Zanuy Vocal
  4. Miguel Angel Rubio Herrera Vocal
  5. Miguel León Sanz Vocal
Departamento:
  1. Medicina y Especialidades Médicas

Tipo: Tesis

Resumen

Introducción: el síndrome metabólico (SM) y sus consecuencias se han constituido como un problema sanitario creciente en el siglo XXI. Se trata de una entidad clínica definida por un conjunto de alteraciones metabólicas y vasculares. La resistencia insulínica (RI) es la hipótesis más aceptada para explicar la etiopatogenia del síndrome. Sin embargo, el diagnóstico de esta entidad, incluso su propia existencia, es controvertido, sobre todo porque, a lo largo de la última década, los criterios diagnósticos del SM han ido cambiando. El objetivo del presente estudio es conocer si la presencia de SM, según criterios armonizados de IDF/ AHA / NHLBI, se asocia con la presencia de déficit de vitamina D, así como conocer si existe asociación entre el déficit de vitamina D y cada uno de los componentes del SM. Material y métodos: se trata de un estudio observacional de corte transversal, que analiza una muestra de 326 individuos mayores de 18 años, seleccionados de un centro de salud de Alcalá de Henares. Resultados: en la población de estudio la prevalencia de SM fue del 36,1% y del déficit de vitamina D, 25 OH-VitD < 20 ng/ml, del 56,3%. El SM fue más frecuente en el grupo de pacientes con déficit de vitamina D, 43,4%, respecto al grupo sin déficit, 26,8% (p=0,006), siendo la razón de prevalencia de SM de 1,62 (IC95%: 1,13-2,31). Esta asociación se mantuvo tras el ajuste por edad, sexo e índice de masa corporal. Conclusiones: existe una asociación significativa entre el déficit de vitamina D y el SM, situaciones clínicas de elevada prevalencia en nuestra población. Se demuestra una asociación inversa entre el déficit de vitamina D y: cifras de presión arterial, niveles de triglicéridos en plasma y de HDL colesterol. No se demuestra asociación entre déficit de vitamina D y: DM tipo 2, HOMA ni tampoco con glucemia plasmática ni la HbA1c.