Turismo, ventaja competitiva y desarrollo local

  1. PERLES RIBES JOSÉ FRANCISCO
Dirigida por:
  1. Martín Sevilla Jiménez Director/a

Universidad de defensa: Universitat d'Alacant / Universidad de Alicante

Fecha de defensa: 07 de septiembre de 2004

Tribunal:
  1. Andrés Pedreño Muñoz Presidente/a
  2. Ana Ramón Rodríguez Secretario/a
  3. Francesc Sastre Albertí Vocal
  4. José Fernando Vera Rebollo Vocal
  5. María J. Such-Devesa Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 99928 DIALNET lock_openRUA editor

Resumen

La tesis aborda la tarea de reconsiderar todo el proceso de desarrollo turístico de los destinos turísticos residenciales de la comunidad valenciana, estudiándolo desde el prisma de la teoría de la ventaja competitiva de Michael Porter.La metodología seguida es la de un contraste de hipótesis aplicado sobre un estudio de caso: Calpe, un destino turístico residencial representativo situado al norte de la provincia de alicante. Desde su publicación en 1990, la teoría de la ventaja competitiva de Porter se ha configurado como una alternativa para la explicación de los flujos internacionales de bienes, servicios y capital, habiéndose aplicado al análisis del desarrollo industrial y de sus servicios conexos de varios países avanzados. Sin embargo, su aplicación fuera del ambiente industrial (o de los servicios vinculados a los mismos) ha sido más bien escasa, y en el caso del turismo, especialmente el residencial, prácticamente nula. Por lo que respecta a este ámbito, no han faltado autores que han propugnado la validez de esta teoría para implementar planes de desarrollo turístico en diferentes territorios, pero los ejercicios evaluados siempre han manifestado un enfoque más normativo que positivo. Es decir, han sido más propuestas de planes de desarrollo turístico, que verdaderos esfuerzos por demostrar que realmente la teoría sirve para explicar los procesos de desarrollo turístico. La tesis presentada demuestra que la teoría de la ventaja competitiva de Porter sirve para explicar los procesos de desarrollo turístico en general, y es especialmente adecuada para explicar los procesos de desarrollo turístico en municipios turísticos residenciales del litoral español. Al mismo tiempo, el autor demuestra que el patrón de comportamiento competitivo seguido por estos destinos se ha aproximado más bien a un patrón competitivo tradicional, basado en ventajas clásicas (costes y factores básicos)