El modelo integrado de mejora de la convivencia en centros educativos. Estudio de un caso

  1. Mas Ruiz, Carlos
Dirigée par:
  1. Juan Carlos Torrego Seijo Directeur

Université de défendre: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 20 décembre 2012

Jury:
  1. Antonio Bolívar Botía President
  2. María Yolanda Muñoz Martínez Secrétaire
  3. Begoña Martínez Domínguez Rapporteur
  4. Carmen Alcaide Spirito Rapporteur
  5. Jesús Domingo Segovia Rapporteur
Département:
  1. Ciencias de la Educación

Type: Thèses

Teseo: 342490 DIALNET

Résumé

Se estudia el desarrollo del Modelo Integrado de Mejora de la convivencia y su aplicación a un centro concreto, basándose en el enfoque de Juan Carlos Torrego (UAH) (Torrego, 2001; 2003; 2006). Se concibe como un modelo alternativo de gestión de la convivencia escolar que combina la elaboración democrática de normas por la comunidad escolar con procedimientos participativos de resolución de conflictos como la mediación, desarrollada por los propios alumnos, y programas educativos como los de ayuda entre iguales. Como fundamentación se aporta un estudio teórico sobre el despliegue amplio del modelo, analizando especialmente la mediación en conflictos, pero tratando también temas como el desarrollo moral, la mejora del clima de aula, la planificación de la convivencia y los programas de alumnos ayudantes. Se completa el estudio teórico con una referencia a la legislación sobre convivencia escolar en las diferentes comunidades autónomas. El estudio de caso describe el desarrollo del Modelo Integrado en un centro educativo de Madrid, desde un diseño en el que la observación participante y el acompañamiento a la experiencia juegan un papel fundamental. Se realiza un estudio inicial de diagnóstico, un estudio de seguimiento y un estudio final que permite constatar los cambios positivos en el centro a consecuencia del desarrollo del proyecto, aplicando técnicas e instrumentos como la observación, cuestionarios y entrevistas, y concluyendo con la discusión del tema por un grupo de expertos. Esta discusión permite establecer conclusiones que trascienden la aplicación contextualizada del proyecto en ese centro y en otros para perfilar el desarrollo futuro del modelo. El apartado final elabora estas conclusiones de futuro en relación con el papel social de la convivencia escolar, permitiendo caracterizar el Modelo Integrado como un auténtico modelo de mejora escolar de alcance general, capaz de cambiar concepciones, estructuras y procedimientos en los centros, pero sobre todo capaz de mejorar las relaciones humanas en la comunidad educativa