El concepto de identidad en el mundo virtualel yo online

  1. Muros Ruiz, Beatriz
Revista:
Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado: REIFOP

ISSN: 1575-0965

Ano de publicación: 2011

Título do exemplar: Participación política, democracia digital y e-ciudadanía para el protagonismo de adolescentes y jóvenes

Volume: 14

Número: 2

Páxinas: 49-56

Tipo: Artigo

Outras publicacións en: Revista electrónica interuniversitaria de formación del profesorado: REIFOP

Resumo

Hablar de identidad es hablar de identidades. Nuestro yo se conforma a partir de la adaptación del ser al medio. En este artículo se trata de reflexionar sobre la identidad virtual desde la posición del individuo. Se parte del análisis de factores culturales y sociales que inciden en la construcción de la identidad para clarificar el concepto de identidad virtual estableciendo conexiones o desconexiones entre ambos. Para ilustrar esto se ha creado un ente imaginario llamado Rusmo quien irá reflexionando sobre su identidad en un intento de entender su identidad virtual a medida que acumula experiencias en la red.

Referencias bibliográficas

  • ALTHUSSER, L. (1971). Lenin and philosophy (B. Brewster, trad.). Nueva York: Montly Review Press.
  • BAUMAN, Z. (2003). Amor líquido. Acerca de la fragilidad de los vínculos humanos. Fondo de Cultura Económica de España: Madrid.
  • BERGER, P. & LUCKMAN, T. (1988). La construcción social de la realidad. Buenos Aires: Amorrortu.
  • BOURDIEU, P. (1989). “La ilusión biográfica”. Revista de Historia y Fuente Oral. Universidad de Barcelona, 2, 27–33.
  • BROWN, D.H.K. (2005). “Cuerpo, cultura y transmisión en la actividad física: considerando el ejemplo de las artes marciales tradicionales”. En N. J. BORES CALLE (coord.), La formación de los educadores de las actividades físico–deportivas extraescolares. Palencia: Cuadernos Técnicos,23–35.
  • BUCKINGHAM, D. (2008). “Introducing identity”. En D. BUCKINGHAM (ed.), Youth, Identity, and Digital Media. John D. and Catherine T. MacArthur Foundation Series on Digital Media and Learning –MIT press: USA, 1–22.
  • CASTELLS, M. (2009). Comunicación y poder. Madrid: Alianza.
  • CARPI BALLESTER, A., BREVA ASENSIO, A. & PALMERO CANTERO, F. (2005). “La teoría de la acción planeada y la reducción del estrés percibido para prevenir la enfermedad cardiovascular”. Anales de psicología, 21(1), 84–91.
  • ESTEBAN, M.L. (2004). Antropología del cuerpo. Género, itinerarios corporales, identidad y cambio. Barcelona: Bellaterra.
  • FERNÁNDEZ–BALBOA, J.M. (2002). “El cuerpo y la Educación Física en la Era Digital”. En JOSÉ LUIS PASTOR PRADILLO (coord.), La presencia del cuerpo en la escuela. Universidad de Alcalá, 55–68.
  • FROMM, E. (2009). El arte de amar. Barcelona: Paidós.
  • FULLAT GENÍS, O. (2002). “Me siento cuerpo”. En JOSÉ LUIS PASTOR PRADILLO (coord.), La presencia del cuerpo en la escuela. Universidad de Alcalá, 69–81.
  • GIROUX, H.A. (1983). “Theories of reproduction and resistance in the new sociology of education: A critical analysis”. Harvard Educational Review, 53 (3), 257–293.
  • GÓMEZ AGUILAR, A. (2005). “Fronteras electrónicas y nuevas dinámicas transnacionales en Internet”. Revista Internacional de Comunicación Audiovisual, Publicidad y Estudios Culturales, 3, 39–49.
  • GRAMSCI, A. (1971). “Selection from the prison notebooks”. En Q. HOARE & G.N. SMITH (Coords.), Selections from political writings. Nueva York: International Publishers, 5–23.
  • GRAY, J. (2008). Perros de paja. Reflexiones sobre los humanos y otros animales. Barcelona: Paidós.
  • JODELET, D. (1986). “La representación social: fenómenos, concepto y teoría”. En S. MOSCOVICI, Psicología Social. II: Pensamiento y vida social. Psicología social y problemas sociales. Barcelona: Paidós, 470–494.
  • LABOV, W. (1983). Modelos Sociolingüísticos. Madrid: Cátedra.
  • MAALOUF, A. (1998). Identidades asesinas. Madrid: Alianza.
  • MASLOW, A. (1991). Motivación y personalidad. Madrid: Díaz de Santos.
  • MARCUSE, H. (1987). El hombre unidimensional: Ensayo sobre la ideología de la sociedad industrial avanzada (2ª edición). Barcelona: Ariel.
  • MORENO DOMÍNGUEZ, A. & SUÁREZ HERNÁN, C. (2010). “Las comunidades virtuales como nuevas formas de relación social: Elementos para el análisis. Espéculo”. Revista de Estudios Literarios, 43. www.ucm.es/info/especulo/numero43/covirtual.html. Consultado el 3 de marzo de 2010.
  • MUNNÉ, F. (2000). “El self paradójico: la identidad como substrato del self”. En D. CABALLERO, M.T. MÉNDEZ & J. PASTOR, La mirada psicológica. Grupos, procesos, lenguajes y culturas. Madrid: Biblioteca Nueva, 743–749.
  • MUROS, B. (2007). “Corporeal Itineraries and bio pedagogy in the teaching of physical education”. Comunicación presentada en la Conferencia Anual British Educational Research Association. Londres, 5–8 septiembre.
  • MUROS, B. (2009). “¿Yo soy yo? Algunas reflexiones sobre el concepto de autonomía”. Revista Española de Educación Física y Deportes, 13, 9–16.
  • TURKLEY, S. (1997). La vida en la pantalla: la construcción de la identidad en la era de Internet. Barcelona: Paidós.
  • WEBER, S. & MITCHELL, C. (2008). “Imaging, keyboarding, and posting Identities: Young people and New Media Technlogies”. En D. BUCKINGHAM (ed.), Youth, Identity, and Digital Media. John D. and Catherine T. MacArthur Foundation Series on Digital Media and Learning. USA: MIT press, 25–47.