Estudio de la entomofauna asociada a cadáveres en la Comunidad de Madrid para su aplicación en las investigaciones policiales

  1. GÓMEZ GÓMEZ, AIDA MARÍA
Dirigida por:
  1. Luisa M. Díaz Aranda Directora

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 21 de octubre de 2016

Tribunal:
  1. Santos Rojo Velasco Presidente/a
  2. Arturo Baz Ramos Secretario
  3. Elena Romera Lozano Vocal
  4. Concepción Magaña-Loarte Vocal
  5. Daniel Martín Vega Vocal
Departamento:
  1. Ciencias de la Vida

Tipo: Tesis

Resumen

La entomología forense en su aplicación más conocida es la entomología médico legal, es decir, el estudio de los artrópodos que invaden cuerpos en descomposición para su aplicación en las investigaciones judiciales y policiales, con el principal objetivo de calcular el Intervalo postmortem (IPM). La Estimación del Intervalo postmortem se puede llevar a cabo de diversas formas dependiendo del estado de descomposición en el que se hallen unos restos. En caso de estados de descomposición avanzada se utiliza comúnmente el estudio de los patrones de sucesión de la fauna para la estima de dicho IPM. En este sentido es crucial el conocimiento de la composición faunística a nivel local, así como los patrones estacionales de la sucesión y el periodo de presencia de las especies. En nuestra Península se han desarrollado estudios previos de sucesión en Huesca CASTILLOMIRALBES, 2002), Murcia (ARNALDOS et al., 2004; BEGOÑA GAMINDE, 2015), Madrid (GARCÍAROJO, 2004), Alicante (VELÁSQUEZ, 2011), Badajoz, (PÉREZ-BOTE et al., 2012), Lisboa (PRADO E CASTRO, 2011) y Asturias (PERALTA et al., 2013). No obstante, este es el primer proyecto realizado a gran escala temporal en la península y el segundo a nivel europeo (MĄDRA et al., 2015). En la presente tesis doctoral presentamos un estudio llevado a cabo en la Comunidad de Madrid enmarcado en el proyecto titulado “Entomología Forense: estudio de los insectos asociados a cadáveres en descomposición para su aplicación en las investigaciones policiales” (Ministerio de Ciencia y Tecnología- BOS2003-00400). El estudio se ha desarrollado en una finca propiedad de la Universidad de Alcalá, en el centro de España. Dicha finca está situada en una zona periurbana con vegetación dominante de tipo ruderal, perteneciente al piso bioclimático Mesomediterráneo. Se han llevado a cabo 4 experimentos diferentes en las distintas estaciones del año: (I): desde junio de 2004 a agosto de 2006, (II): desde septiembre de 2004 a noviembre de 2006, (iii): desde enero de 2005 a abril de 2008 y (iv): desde abril 2005 hasta abril de 2008. En cada experimento se han utilizado 3 cerdos domésticos como modelo animal: un control sobre el cual no se recogen muestras de fauna y dos réplicas; llevándose a cabo muestreos periódicos durante todo el proceso descomponedor. Una vez en el laboratorio se procede a la identificación de los adultos muestreados, así como cría y posterior identificación de los estados inmaduros. Por otro lado, en los muestreos también se han registrado datos climáticos, pesos de los cerdos, temperaturas corporales de los mismos, y otro tipo de información que pueda resultar relevante. Se han definido y considerado 5 estados de descomposición a lo largo del proceso descomponedor en cada experimento: Fresco, Hinchado, Descomposición Activa, Descomposición Avanzada y Restos, presentando cada estado una duración concreta dependiendo de la estación y de las condiciones climáticas. Se han identificado alrededor de 54.000 individuos entre inmaduros (huevos, larvas y pupas) y adultos, pertenecientes a más de 94 familias de artrópodos y 346 especies. Coleoptera y Diptera han sido los órdenes principales en cuanto a presencia, abundancia y diversidad de especies. Se han registrado 6 nuevas citas para la fauna española: los dípteros piofílidos Centrophlebomyia furcata y Piophila megastigmata y por otro lado, los coleópteros estafilínidos Aleochara (Xenochara) cuniculorum, Atheta aeneicollis, Haploglossa gentilis y Leptacinus intermedius. Una vez identificada la fauna, se seleccionaron los taxones mínimamente abundantes para poder analizar posteriormente tres parámetros de residencia de dichos taxones: (1) periodo de presencia, (2) interrupciones en el periodo de presencia y (3) periodo máximo ininterrumpido, así como la regularidad del momento de aparición de dichos taxones con respecto al comienzo de los estados de descomposición. Con los resultados se ha elaborado una lista de especies de potencial utilidad forense para su aplicación en zonas geográficas con condiciones similares a la nuestra. Posteriormente se han analizado los patrones de sucesión de las especies de potencial utilidad forense ya que la composición faunística de las comunidades de dípteros y coleópteros va cambiando a lo largo del proceso descomponedor. Para ello, en primer lugar, se realizó un análisis de correspondencias con el objetivo de asociar las especies de artrópodos a los distintos estados del proceso descomponedor, obteniendo como resultado que los dípteros generalmente están más asociados a los estados de descomposición Fresco, Hinchado y Descomposición Activa, mientras que la mayor parte de coleópteros lo están a los estados de Descomposición Avanzada y Restos Esqueléticos. Por último, se ha establecido la sucesión de la fauna para cada experimento realizado, según la estación de inicio, pudiendo observar claras diferencias entre los distintos experimentos, en lo que al momento de aparición y desaparición de las distintas especies se refiere, permitiendo concluir que los taxones que tienen un mayor valor como indicadores de la sucesión por su momento de aparición son los que se alimentan directamente del cadáver como pueden ser: estados inmaduros de dípteros Califóridos, Sarcofágidos y Piofílidos e inmaduros de Cléridos, Derméstidos, Nitidúlidos y Sílfidos. Una vez comparados nuestros resultados con otros estudios desarrollados a nivel mundial, y a pesar de que los resultados son congruentes a nivel de los estados de descomposición observados, fauna asociada y patrones de sucesión de la misma, podemos remarcar la necesidad de realizar estudios empleando diversas metodologías y en distintos ambientes y regiones geográficas para poder determinar el potencial forense de los distintos taxones y poder aplicar esta herramienta con mayor fiabilidad en casos reales.