La práctica educativa laica en la escuela pública española (1931-1939)

  1. HONTAÑÓN GONZÁLEZ, BORJA
Dirigida por:
  1. María del Mar del Pozo Andrés Directora

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 16 de julio de 2012

Tribunal:
  1. Alejandro Mayordomo Pérez Presidente/a
  2. Verónica Sierra Blas Secretaria
  3. Frank Simon Vocal
  4. Feliciano Montero García Vocal
  5. Alejandro Tiana Ferrer Vocal
Departamento:
  1. Ciencias de la Educación

Tipo: Tesis

Teseo: 331727 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

Uno de los ideales fundamentales de la Segunda República española (1931– 1939) fue el principio de laicidad, por el que se acometía la separación entre la Iglesia y el Estado, intentando romper con la influencia católica que durante siglos había tenido un papel fundamental en el ámbito político. Sin lugar a dudas, esta empresa fue una de las más importantes, y posiblemente arriesgadas, del primer ejecutivo republicano, que iba a tener, como consecuencia, una fuerte respuesta social. La política laica que llevó a cabo el Ministerio de Instrucción Pública ha sido trabajada por muchos autores, pero la intención de esta investigación es analizar desde un punto de vista histórico–educativo cómo el proyecto laico se ejecutó realmente en la práctica educativa republicana. Esta investigación estudia la puesta en marcha de estas medidas en las escuelas y cómo los maestros acometieron su praxis con las indicaciones ministeriales, las órdenes de la Dirección General de Instrucción Pública y las directrices de la Inspección educativa, teniendo en cuenta el contexto social en el que se desarrollaba el día a día en la escuela. A lo largo de esta tesis hemos pretendido analizar la práctica educativa laica en la escuela pública española, con tres grandes aproximaciones. Comenzamos trabajando un enfoque macro que nos ayudó a recoger el marco histórico general. Nos centramos en el proceso de cambio que la España de los años treinta experimentó desde diferentes perspectivas que afectaban directa o indirectamente a la educación: la política, la sociedad, la cultura y la religión. Para este primer paso tuvimos que profundizar en los antecedentes histórico–educativos que definían a España, las influencias europeas en el laicismo escolar español y los empujes de los movimientos laicos de renovación pedagógica. Además, diferenciamos tres etapas, para nosotros claves, en el proceso legislativo de laicización del país, que fueron: la Constituyente, la Constitucional y la de Desarrollo Constitucional. En un escalón por debajo del panorama político–nacional, nos adentramos en la perspectiva pedagógica desde la que estudiamos el modelo de ciudadano laico y republicano. En este enfoque meso, analizamos cómo se pretendió poner en marcha la «construcción» de un hombre moderno, quisimos conocer el perfil del nuevo niño republicano y qué mensajes, en el terreno de la educación moral, se iban a proyectar en la escuela para lograrlo. También fue necesario indagar el polo opuesto del modelo republicano, esto es, la concepción del hombre católico y conservador pretendido por la Iglesia, con el fin de poder comparar entre ambos. Además, investigamos los pasos que se siguieron para implantar el modelo laico republicano, que iban desde el ámbito político-legislativo hasta llegar a la escuela. Para ello, nos centramos en tres piezas fundamentales: las Semanas Pedagógicas, esenciales para la difusión del mensaje; la Inspección de Primera Enseñanza, el altavoz del mensaje laico en cada uno de los pueblos y ciudades de España; y la prensa pedagógica, un foco primordial de información y de creación de opinión entre el magisterio público español. Por último, y más importante para esta tesis, hemos descendido a la práctica educativa laica de la mano de los maestros de la República. El ámbito escolar fue un claro reflejo de las tensiones sociopolíticas que producía el modelo laico en la educación española en la etapa republicana. Y el aula se convirtió en un campo de batalla donde los maestros de la escuela pública se vieron inmersos y juzgados de antemano en la dualidad –secular/católica– de la España de los años 30´. Todos los docentes fueron alabados o culpados, señalados o aplaudidos, admirados u odiados, cuando sus principales funciones, mucho más allá de sus ideales religiosos o políticos, eran mejorar el catastrófico panorama educativo, con unas altas tasas de analfabetismo y desigualdad, y entender la escuela como un lugar para educar a hombres y mujeres útiles para la sociedad. Es por ello que nuestra principal fuente de información ha sido el análisis de los 52.255 expedientes de depuración del magisterio público español. En el Archivo General de la Administración recogimos, aparte de las acusaciones y las condenas que recibieron los maestros por la aplicación de la escuela laica, los principales argumentos, testimonios, pruebas y explicaciones de cómo ellos –los maestros de la República– pusieron en práctica el principal pilar de las reformas del Ministerio de Instrucción Pública. Finalmente, entrado el siglo XXI, y demostrando una vez más que la historia sirve para entender el presente y, aún más, para construir un futuro mejor, queremos señalar que la polémica sigue estando vigente en la educación de nuestro país. La educación pública obligatoria –primaria y secundaria– sigue manteniendo un intenso debate sobre la presencia de la doctrina católica en las instituciones educativas. Pretendemos, y creemos, que el análisis histórico–educativo de esta tesis servirá, algún día, para el inicio de una solución político–social, pactada y consensuada, sobre el problema de la cuestión religiosa en las aulas públicas españolas.