Poesía contemporánea de inmigración caribeña y africana en el Reino Unido

  1. Muñoz Jiménez, Ana Belén
Dirigida por:
  1. Angeles de la Concha Muñoz Director/a

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 15 de junio de 2011

Tribunal:
  1. Susana Onega Jaén Presidente/a
  2. Antonia Sagredo Santos Secretario/a
  3. María Luisa Juárez Hervás Vocal
  4. Alicia Marchant Rivera Vocal
  5. Mercedes Bengoechea Bartolomé Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Esta tesis reúne a poetas contemporáneos de origen caribeño y africano residentes en el Reino Unido: Fred D'Aguiar, Grace Nichols, John Agard, Benjamin Zephaniah, Linton Kwesi Johnson y Merle Collins, de origen caribeño; y Lizzy Dijeh, Lemn Sissay, Jackie Kay y Patience Agbabi, de origen africano. El análisis sistematizado de sus poemas me sirve para adentrarme en uno de los temas candentes de las sociedades occidentales en la actualidad, la inserción social del inmigrante. Con ello, pretendo aportar una mayor presencia de estas manifestaciones dentro del ámbito de la investigación de la literatura contemporánea británica. La poesía es quizá un medio particularmente apropiado para plasmar un magma de sentimientos diaspóricos, caracterizados por su extraordinaria complejidad. La hipótesis de partida gira en torno a la perdurabilidad de la imposición de poder de los países colonizadores sobre los colonizados en la actualidad a través de la subyugación de la inmigración caribeña y africana en el Reino Unido a lo largo de los dos últimos siglos. Es indispensable la revisión histórica de los períodos coloniales para desestabilizar la supuesta superioridad cognitiva de las sociedades europeas que surgió del pensamiento decimonónico y se mantiene en la actualidad. Por otra parte, las creaciones poéticas de este sector social suponen la revitalización del género lírico por medio de la inclusión de nuevas temáticas sociales así como el uso original de figuras retóricas, de ritmos y cadencias de procedencia caribeña y africana. El objetivo principal es explorar los sentimientos inmigratorios por medio de las producciones poéticas de los autores seleccionados. A través de las experiencias de desarraigo que destila el conjunto de poemas, pretendo demostrar que la relación subordinada del sujeto colonizado al colonizador persiste como herencia del período colonial. Asimismo muestro las aportaciones que este tipo de poesía realiza para la revitalización de este género literario, en especial, a nivel fónico y métrico. La tesis se estructura en dos partes. En primer lugar, recojo los fundamentos del poscolonialismo para sentar los cimientos teórico-discursivos que sustentan el análisis de poemas. En la segunda parte se encuentra la aportación más personal de la tesis. Consiste en el análisis sistematizado de los poemas seleccionados en función de cuatro temáticas escogidas - dislocación, violencia, mujer y esclavitud - que me servirán de guía para corroborar las hipótesis de partida. La dislocación se erige como el eje vertebrador de la tesis al estar íntimamente relacionada con el resto de las líneas temáticas. Su relevancia se debe a la esencia migratoria del propio concepto. En muchas de las creaciones comentadas se observa la incapacidad de integración de las diásporas debido al rechazo sistemático de la población británica. La frustración del rechazo unida a un sistema político opresivo en el que no encuentran representación institucional a menudo desemboca en manifestaciones de resistencia y violencia, que el poeta inmigrante deja plasmadas en sus creaciones. En la temática de la esclavitud confluyen la dislocación y la violencia, a las que, en ocasiones, acompaña la doble supeditación de la mujer, por género y raza. Los poemas con este tema se caracterizan por dar voz a figuras históricas silenciadas por los poderes coloniales. En ocasiones los autores buscan en el período colonial las raíces históricas del temor irracional a lo diferente del que están impregnadas las sociedades occidentales actuales. Otros indagan en esta época para encontrar su identidad nacional y cultural perdida. Finalmente, la mujer negra está presente en especial en la obra de las poetas. Destacan temáticas eminentemente femeninas como la maternidad, las figuras de la madre o el intento de desestabilizar un sistema totalizador machista que crea una imagen limitada de la mujer.