El humor como agente subversivo y liberador en el proceso de reconstrucción de la identidad femenina en la ficción chicana
- Luna Estévez, María Olga
- Natalia Rodríguez Nieto Director
- Antonio Ballesteros González Director
Defence university: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia
Fecha de defensa: 15 December 2015
- Eulalia Piñero Gil Chair
- Isabel Castelao Gómez Secretary
- Julio Cañero Serrano Committee member
Type: Thesis
Abstract
Esta tesis pretende demostrar de manera teórica y práctica dos presunciones vitales en el proceso de reconstrucción femenino en la ficción chicana: 1) el humor es un instrumento que sirve para desafiar construcciones dominantes y 2) es una forma de alivio, de creación, de transformación, que ofrece nuevas perspectivas y posibilidades. Las autoras chicanas hacen de la ironía, el sarcasmo, la sátira y la parodia sus armas defensivas para luchar contra los estereotipos, los mitos y la discriminación por parte de la cultura hegemónica, el sexismo y la homofobia. El aspecto lingüístico juega un papel fundamental. La alternancia de código, los dobles sentidos, los mexicanismos, el spanglish y los neologismos entre otros recursos potencian el efecto cómico. La tesis se divide en cinco capítulos y dos partes diferenciadas. Los dos primeros, ofrecen un enfoque más teórico que asientan las bases de la parte práctica, que comienza a partir del tercer capítulo. Analiza el humor en diferentes géneros literarios (narrativa, poesía, teatro), en distintos ámbitos (lingüístico, religioso, gastronómico, doméstico, laboral, académico) y utilizando distintos elementos humorísticos (parodia, ironía, sátira, sarcasmo). El primer capítulo explica brevemente las cuatro teorías del humor de donde surgen la mayoría de los recursos cómicos que tienen una función crítica y liberadora: estas son las de la incongruencia, el alivio, la superioridad y la lúdica. El segundo capítulo describe las circunstancias que han apartado al género femenino del campo del humor para luego centrarse de manera más concreta en la situación que sufre la escritora chicana. El tercer capítulo explora el humor en el género narrativo En este capítulo pasamos del humor sutil de la narrativa de las nuevomexicanas al siglo XXI, en el que las autoras se rebelan en contra de todo tipo de imágenes y de conceptos que categorizan su identidad. Se analizan las obras de Denise Chávez, Ana Castillo, y Maria Amparo Escandón y Michele Serros entre otras. El cuarto capítulo realiza un viaje el tiempo en el género teatral femenino chicano. El humor nos permite observar el proceso transcultural, ofrece alternativas reconciliadoras, de complicidad y construye nuevos escenarios de asertividad femenina. Se analizan las obras de Alicia Mena, Josefina López y Latin Anonymous. Por último, en el quinto capítulo la ironía es la protagonista en el tema de la poesía. La ironía aplicada a la esquizofrenia de identidades permite a la escritora chicana abrir la puerta a los "fantasmas" destructores de la representación femenina. Se analiza parte de la poesía de Sandra Cisneros, Gina Valdés, La Chrisx y Gloria Velásquez entre otras. Las conclusiones de esta tesis son las siguientes: 1. El humor en la ficción femenina chicana le ayuda a cuestionar conceptos a la vez que actúa como estrategia de transformación, de regeneración, de esperanza y de creación. 2. Existe una estrecha relación entre humor y la creatividad. Se trata de romper el silencio en distintos ámbitos y circunstancias. 3. El humor de estas autoras relativiza la importancia de los conflictos y funciona como impulso hacia la superación en estados de derrota. 4. Es un elemento de complicidad y ayuda a la escritora chicana a aceptarse a sí mismas y las une en la protesta. El humor de estas autoras sirve para reconciliar elementos transculturales en un marco de diferencias generacionales. 5. El humor es una pieza clave para desenmascarar temas tabúes. 6. Participa en la ruptura de mitos y estereotipos. 7. Propicia el juego reflexivo al cuestionar los elementos metanarrativos al plantear una reformulación entre ficción y realidad. 8. El efecto cómico se ve potenciado por el lenguaje que posee un carácter autóctono diferenciable.