Estudio ecoepidemiológico de zoonosis bacterianas, parasitarias y víricas en animales silvestres y de producción de la provincia de Burgos

  1. DOMÍNGUEZ PEÑAFIEL, GERARDO
Dirigida por:
  1. M. Isabel Gegúndez Cámara Directora
  2. Consuelo Giménez Pardo Codirectora
  3. Lourdes Lledó García Codirectora

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 26 de noviembre de 2010

Tribunal:
  1. Ramón C. Soriguer Escofet Presidente/a
  2. José Vicente Saz Pérez Secretario
  3. Mª Rosario González Palacios Vocal
  4. Isabel Jado García Vocal
  5. Alberto Espí Felgueroso Vocal
Departamento:
  1. Biomedicina y Biotecnología

Tipo: Tesis

Teseo: 301728 DIALNET

Resumen

Las enfermedades transmisibles de la fauna silvestre y de los animales domésticos tienen un impacto sobre la biodiversidad y la sanidad ganadera, con una vertiente fundamental en la Salud Pública. Así, esta investigación se ha centrado en las enfermedades zoonóticas emergentes, cuyo conocimiento en la provincia de Burgos es escaso. Se han estudiado enfermedades víricas transmitidas por roedores (Robovirus), como los Hantavirus y virus de la Coriomeningitis linfocitaria (VCML); los artrópodos ectoparásitos y las enfermedades transmitidos por ellos, rickettsias y protozoos hemoparásitos, tal es el caso de Babesia, Theileria y Hepatozoon. Se han examinado, desde el año 2003 a 2008, 363 animales silvestres de 22 especies (roedores, insectívoros, esciúridos, lepóridos, carnívoros y ungulados) y 162 domésticos de 4 especies (vacuno, ovino, caprino y equino). Se obtuvieron muestras de sangre y tejidos para diagnóstico microbiológico y parasitológico, mediante técnicas serológicas (IFI y Western blot), moleculares (PCR y RT-PCR) y taxonómicas de identificación de artrópodos. En relación a los Robovirus, se ha comprobado su circulación en la zona, con una mayor prevalencia para los hantavirus (7,6%), En el grupo de los carnívoros se encontraron el mayor número de especies con Ac específicos y se detectaron los títulos más elevados. El VCML (3,1%) se ha constatado serológicamente sólo en animales silvestres. La seroprevalencia observada en el jabalí frente al grupo de los Robovirus, unida a sus características ecológicas y poblacionales, nos induce a valorar su posible papel como bioindicador de la presencia viral en entornos silvestres y peridomésticos. Se ha constatado una elevada frecuencia de parasitación por garrapatas (39,6%) y pulgas (28%), especialmente en animales silvestres, donde, además, se detectaron piojos malófagos y diversos ácaros. El carácter zoonótico de estos artrópodos parásitos supone un riesgo suplementario de transmisión de enfermedades vectoriales con una importancia sanitaria. Entre las garrapatas, I. ricinus y D. reticulatus, y entre las pulgas P. irritans y C. felis, son responsables principales de parasitación en animales y en humanos. Entre los artrópodos, se refieren nuevas citas, como Sarcoptes scabiei en lobo o Neotrombicula sp. en armiño. Frente a Rickettsia, se ha comprobado una seroprevalencia alta, tanto en silvestres (31%) como en domésticos (15,3%), lo que indica la amplia difusión de la infección entre los grupos zoológicos y el posible riesgo para la población humana. En el grupo de los carnívoros, aunque con pocas especies seropositivas, se encontraron mayores prevalencias (un 54,5% en el visón americano) que entre los roedores. Este hecho puede relativizar la importancia tradicional de los roedores en el ciclo epidemiológico de las rickettsiosis. En el vacuno se ha presentado una seroprevalencia alta y con los títulos más elevados de la investigación. Reseñamos la identificación molecular de R. felis en pulgas (C.felis) de un mustélido silvestre, la garduña. Se ha observado una prevalencia moderada de Theileria (17,8%) frente a la ausencia de Babesia, aportando nuevas secuencias genéticas de T. buffeli y T. sergenti en vacuno, T. annae en burros, así como un nuevo piroplásmido, próximo a T. annae, en tejón (20%). La presencia de T. annulata en el norte peninsular cuestiona su distribución clásica, ya sea por expansión de la especie, de su vector o la especificidad de este. En artrópodos, destacamos el hallazgo de Hepatozoon spp. en Neotrombicula sp. y en pulgas del género Ctenophthalmus en las cuales no había citas previas. En una larva de I. ricinus, procedente de un ratón de campo, encontramos T. annae, similar a la referida en zorro y en I. hexagonus de este origen. La información aportada por este estudio, puede permitir el establecimiento de programas de vigilancia y control de estas infecciones en animales silvestres y de producción, eslabones epidemiológicos de estas zoonosis.