Dimensiones de la pobreza mediante curvas globales y transiciones. Análisis de los casos colombiano y español

  1. BAHAMON ARDILA, Mª MARGARITA
Dirigida por:
  1. José Javier Núñez Velázquez Director
  2. Juana Domínguez Domínguez Codirectora

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 28 de octubre de 2010

Tribunal:
  1. José Miguel Casas Sánchez Presidente/a
  2. Daniel Sotelsek Salem Secretario
  3. Flor María Guerrero Casas Vocal
  4. Marta Pascual Sáez Vocal
  5. Miguel Ángel Fajardo Caldera Vocal
Departamento:
  1. Economía

Tipo: Tesis

Teseo: 301064 DIALNET

Resumen

El objetivo de esta Memoria es cuantificar tanto la pobreza estática como dinámica utilizando curvas globales y transiciones, respectivamente. Para el primer caso, en lugar de estudiar cada componente de manera aislada, como es habitual, se propone utilizar la curvas TIPs/IID propuestas por Jenkins y Lambert (1997) para estudiar los factores de manera conjunta. Adicionalmente, se proponen contrastes de hipótesis para analizar el comportamiento desde el punto de vista inferencial. Desde el punto de vista dinámico, se proponen modelos que cumplan con los supuestos markovianos, que permitan seguir la evolución de los pobres y aquellos que pertenecen a las capas más pobres de la sociedad, que vienen determinados por los pobres crónicos. La Memoria se encuentra estructurada en cuatro capítulos y conclusiones generales. El enfoque es integrador ya que abarca tanto el ámbito teórico como empírico en cada uno de los capítulos. En el primer capítulo se hace una revisión rigurosa de la literatura en materia de identificación y agregación de la pobreza. En el segundo capítulo se estudia la dimensión estática de la pobreza a través de las Curvas TIPs. Se eligió estudiar esta dimensión en Colombia para el periodo 2001-2005 empleando los datos procedentes de La Encuesta Nacional de Hogares, principalmente porque hasta este momento no se había realizado un estudio semejante y porque los datos permiten hacer un seguimiento de forma transversal. Como aporte adicional, se propone una adaptación a las curvas TIPs de los contrastes utilizados en el estudio de la dominancia estocástica de las curvas de Lorenz basándonos en los teoremas de Jenkins y Lambert (1997,1998) con el fin de estudiar los cruces existentes. En el tercer capítulo se presenta el enfoque dinámico a través de las transiciones en pobreza utilizando las cadenas de Markov, como modelo básico de partida. En el capítulo, en primer lugar, se centra la atención en proponer un modelo que pueda explicar las transiciones entre estados a partir de las cadenas finitas y homogéneas de Markov empezando por dos estados. En segundo lugar, se propone estudiar la evolución de la pobreza crónica empezando por dos estados para luego extenderlo a cinco. Por último se abordan las soluciones a la relajación de los supuestos básicos incluido el carácter markoviano, mediante la inclusión de inercias temporales, los modelos mover-stayer y los semi-markovianos. Se estudia la validez del modelo propuesto utilizando los datos procedentes de la Encuesta de Condiciones de Vida en España para el periodo 2004-2008. En el cuarto capítulo se presenta el modelo de pobreza propuesto en su forma básica por McKernan y Ratcliffe(2002), donde presentan que los determinantes principales de las pobreza son el ingreso laboral, el ingreso no laboral y el número de miembros por hogar. En esta Monografía se ha analizado este modelo para el caso español empleando nuevamente la Encuesta de Condiciones de Vida. Finalmente, se incluyen las conclusiones tanto empíricas como metodológicas encontradas en cada uno de los capítulos, así como las líneas abiertas de investigación abiertas, con el fin de ampliarlas en futuras investigaciones.