Interculturalidad y mediación cultural en el ámbito sanitario. Descripción de la implementación de un programa de mediación intercultural en el Servicio de Salud de Castilla-La Mancha

  1. Raquel Lázaro Gutiérrez 1
  2. Jesús Manuel Tejero González 2
  1. 1 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

  2. 2 D.G. de Calidad y Humanización de la Asistencia Sanitaria. Consejería de Sanidad de Castilla-La Mancha
Aldizkaria:
Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción

ISSN: 1537-1964

Argitalpen urtea: 2017

Alea: 18

Zenbakia: 46

Orrialdeak: 97-107

Mota: Artikulua

Beste argitalpen batzuk: Panace@: Revista de Medicina, Lenguaje y Traducción

Laburpena

Los servicios públicos (sanitarios, educativos, administrativos) deben atender a personas que no dominan el castellano, superando barreras producidas por las diferencias culturales y lingüísticas entre usuario y proveedores de servicios. El Servicio de Salud de Castilla-La Mancha (SESCAM) mantiene desde el 2007 un «programa de interculturalidad» (interpretación telefónica multilingüe, guías multilingües para pacientes, mediación intercultural y formación de profesionales). Aunque varios de estos proyectos se interrumpieron en 2011 por dificultades presupuestarias, el programa de formación de profesionales, se ha mantenido sin interrupción hasta la actualidad. En este artículo se presentan las características de ese programa, en el que está participando activamente la Universidad de Alcalá.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Abril, M.I. y A. Martín (2011): «La barrera de la comunicación como obstáculo en el acceso a la salud de los inmigrantes», I Congreso Internacional sobre Migraciones en Andalucía. Granada.
  • Achótegui, J. (2002): La depresión en los inmigrantes. Una perspectiva transcultural. Barcelona: Editorial Mayo.
  • Ayala, E. S. (2007): Educación para la convivencia intercultural. Madrid: Editorial La Muralla.
  • Bisin, A., y T. Verdier. (2000): «Beyond the Melting Pot: Cultural Transmission, Marriage and the Evolution of Ethnic and Religious Traits», Quarterly Journal of Economics, vol. 115 (3): 955-988.
  • Bjegovic-Mickanovic, V. et al. (2014): Addressing needs in the public health workforce in Europe. Copenhague: WHO.
  • Bleda, J. M. y N. Simón. (2010). Inmigrantes y salud. Un análisis cualitativo en el Servicio Público de Salud de Castilla-La Mancha. UCLM. Toledo.
  • Consejo de Europa (2009): Libro Blanco sobre el diálogo intercultural. Ministerio de Cultura. Madrid. <http://www.coe.int/t/dg4/intercultural/Source/Pub_White_Paper/WhitePaper_ID_SpanishVersion. pdf> [consulta: 02.XI.17].
  • Cots, F. et al. (2002): «Perfil de la casuística hospitalaria de la población inmigrante de Barcelona», Gac Sanit,16: 376-84.
  • Coulby, D. (2006): «Intercultural Education: Theory and Practice» Intercultural education, 17 (3): 245-257.
  • CRIT (eds.) (2014): La práctica de la mediación interlingüística e intercultural en el ámbito sanitario, 55-90. Granada: Comares.
  • Dietz, G. y Segura S. (2007): Multiculturalismo e interculturalidad. Málaga: Ediciones Aljibe.
  • Falcón, C. S., y C. M. Rodríguez (2011): «El fenómeno de la inmigración sanitaria en Andalucía: el modelo granadino», Actas del I Congreso Internacional sobre Migraciones en Andalucía, 1467-1478. Granada: Instituto de Migraciones.
  • Faya Ornia, G. (2016): «La necesidad de servicios de traducción e interpretación en el sector sanitario. La situación en Londres, Düsseldorf y Madrid», Entreculturas, 7-8: 543-574.
  • F.P.C. Fundación Pluralismo y Convivencia. (2010): Guía de gestión de la diversidad religiosa en los centros hospitalarios. Madrid: Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Inmigración.
  • García-Beyaert, S. y J. Serrano Pons, J. (2009): «Recursos para superar las barreras lingüístico-culturales en los servicios de salud» En Morera Montes, J., Alonso Barbrro, A. y Huerga Aramburu, H. (eds.) Manual de atención al inmigrante, 53-66. Madrid y Barcelona: Ergon.
  • Gijón-Sánchez, M. T., et al. (2006): «Better health for all in Europe: Developing a migrant sensitive health workforce», Eurohealth, 16 (1).
  • Gimeno, F. R. (2006): «Comunicación intercultural y mediación en el ámbito sanitario», Revista española de lingüística aplicada, 1: 217-230.
  • Hernando, L. et al. (2009): «Impacto de la inmigración sobre la asistencia hospitalaria: recuentación, casuística y repercusión económica», Gaceta Sanitaria, 23 (3): 208-215.
  • Jansá, J. M. y P. García de Olalla (2004): «Salud e inmigración: nuevas realidades y nuevos retos», Gaceta sanitaria, 18: 207-213.
  • Jiménez-Rubio, D. Y C. Hernández-Quevedo (2011): «Inequalities in the use of health services between immigrnants and the native population in Spain: what is driving the differences?», Eur J. Health Econ. 12: 17-28.
  • Korsbaek, L. (2004): «Tylor en México: una excursión a Texcoco», Cuicuilco. Revista de la Escuela Nacional de Antropología e Historia, 11 (30): 157-196.
  • Lázaro Gutiérrez, R. (2014): “Use and abuse of an interpreter”, en Valero Garcés, C. (RE)Considerando ética e ideología en situaciones de conflicto. Alcalá de Henares: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Alcalá. Maaluf, A. (1999): Identidades asesinas. Madrid: Alianza.
  • Malgenisi, G. y C. Giménez (2000): Guía de conceptos sobre migraciones, racismo e interculturalidad. Ed. Catarata, Madrid. Concepto de cultura. <http://www.fongdcam.org/manuales/educacionintercultural/datos/docs/ArticulyDocumentos/Clarificacion%20de%20conceptos/culMultIntr/CULTURA.pdf> [consulta: 02.XI.17].
  • Martín-Barbero, J. (2000): «Globalización y multiculturalidad: notas para una agenda de investigación», en Moraña, M. Nuevas perspectivas desde/sobre América Latina: el desafío de los estudios culturales: 17-27, Ed. Cuarto Propio.
  • Martínez-Otero, V. (2002): «El reto de la interculturalidad: investigación sobre integración de inmigrantes hispanoamericanos» IV Congreso Católicos y Vida Pública, Madrid.
  • Millán, T. A. (2004): Comunicación intercultural. Antologías sobre la Cultura Popular Indígena. México: Conaculta.
  • Ortí, R., E. Sánchez y D. Sales. (2008): «Interacción comunicativa en la atención sanitaria a inmigrantes: diagnóstico de necesidades (in) formativas para la mediación intercultural» En B. Gallardo, C. Hernández, & V. Moreno (Eds.), Lingüística clínica y neuropsicología cognitiva. Actas del Primer Congreso Nacional de Lingüística Clínica: 117-139 Valencia: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Valencia.
  • Plog, F. y D. Bates (1980): Cultural Antropology. Nueva York: Alfred A. Knopf.
  • PMIT, Grupo de trabajo del, (2000): «Incidencia de la tuberculosis en España: resultados del Proyecto Multicéntrico de Investigación en Tuberculosis». Med Clin (114): 530-537.
  • Rex, J. (2002): «Multiculturalismo e integración política en el Estado nacional moderno». Isegoría, (26): 29-43.
  • Sales Salvador, Dora. (2014): «La delgada línea roja de la imparcialidad.» En CRIT (eds.) La práctica de la mediación interlingüística e intercultural en el ámbito sanitario, 55-90. Granada: Comares.
  • Sánchez-Montalbá, A. et al. (en prensa): Tuberculosis e inmigración. Enferm Infecc Microbiol Clin.
  • Serre-Delcor, N, et al. (en prensa): «Estrategia secuencial para el cribado de la ITBL en inmigrantes recién llegados en situación social vulnerable». Enferm Infecc Microbiol Clin.
  • Sundquist, J. (2001): «Migration, equality and access to health care services», Journal of Epidemiology and Community Health, 55 (10): 691-692.
  • SESCAM (2008): Estrategia de Confortabilidad. Servicio de Publicaciones de Castilla-La Mancha. <http://sescam.jccm.es/e_confort/> [consulta: 02.XI.17].
  • Six, J.F. (1997): Dinámica de la mediación. Barcelona: Paidós.
  • Tylor, E. B. (1987): Antropología: introducción al estudio del hombre y de la civilización. Barcelona: Altafulla.
  • Valero Garcés C., y R. Lázaro Gutiérrez (2004): «Estudio empírico sobre la comunicación entre personal sanitario y pacientes inmigrantes», Actas del IV Congreso sobre la inmigración es España: ciudadanía y participación. Gerona: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Girona.
  • Vargas-Urpi, Mireia. (2013): «ISP y / o mediación intercultural: la realidad de los profesionales que trabajan en el contexto catalán». Cuadernos de Aldeeu, 25: 131-163.
  • Vázquez, M. L., I. Vargas y M. B. Aller. (2014): Reflexiones sobre el impacto de la crisis en la salud y la atención sanitaria de la población inmigrante. Informe SESPAS 2014. Gac Sanit., 28 (S1):142-146.
  • Weekers, J., et al. (2009): Developing a Public Health Wordkforse to Address Migrant health Needs in Europe. Ginebra: IOM. International Organization for Migration
  • Yampara, S. (2009): Interculturalidad: encubrimiento o descubrimiento de las matrices civilizatorio-culturales. ISEES: Inclusión Social y Equidad en la Educación Superior, 4: 33-56.
  • Young, R. (1996): Intercultural communication. Pragmatics, genealogy, deconstruction. Clevedon: Multilingual Matters Ltd.