El banco de semillas del suelo en comunidades pratenses de montaña, con distintos regí­menes de gestión agrí­cola

  1. Reiné Viñales, Ramón J.
Dirigida por:
  1. Cristina Chocarro Gómez Director/a

Universidad de defensa: Universitat de Lleida

Año de defensa: 1998

Tribunal:
  1. Jordi Recasens Guinjuan Presidente/a
  2. Luis Serrano Endolz Secretario/a
  3. Carlos Cantero Martínez Vocal
  4. Antonio Gómez Sal Vocal
  5. Daniel Gómez García Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 69168 DIALNET lock_openTDX editor

Resumen

Se estudia el contenido de semillas viables del suelo de varias comunidades pratenses demontaña, sometidas a distintos niveles de intensificacón agrí­cola, en la zona de Fragen (PirineosCentrales) y en Kaserstattalm (Alpes Orientales). Para ello, en distintos momentos, se tomaronmuestras de suelo, que tras un proceso de reducción, fueron puestas a germinar en un ambientecontrolado. La composición de los bancos se estimó mediante la identificación y el conteo de lasplántulas germinadas en estas fracciones.Los suelos han presentado importantes cantidades de semillas viables enterradas, queoscilan entre las 6.029 y las 54.517 semillas/m según el manejo agrí­cola al que está sometido lacomunidad: los bancos de los prados más intensivos poseen menores cantidades de semillas y deespecies que los extensivos. La composición taxonómica de los bancos se ha caracterizado por lapresencia en cada comunidad de una o dos especies claramente dominantes, entre las quedestacan: Plantago major, Verbena officinalis, Medi­cago lupulina y Stellaria media en losprados pirenaicos y Calluna vulgaris, Erica herbácea y Poa alpina en los alpinos.Sobre la misma red muestral del banco, se recolectó la biomasa para el análisis de lavegetación aérea, en los momentos de máximo desarrollo vegetativo de cada comunidad. Lacomparación entre las semillas enterradas y las plantas adultas arroja grandes diferenciasflorísticas, sobre todo en los prados con régimen de explotación intensivo, donde se producensemillas que no se incorporan al banco. Con los resultados obtenidos, se analizó cómo variaronentre las distintas comunidades: la riqueza especí­fica, la diversidad, la calidad forrajera, lapersistencia de las semillas en el suelo, el tipo de dispersión, y la forma de vida de las especiesdel banco y de la vegetación aérea.Con el objetivo de conocer la variación estacional de los bancos pirenaicos, semuestrearon en dos fases muy significativas en su dinámica: la parada invernal y el primer cortede la hierba. Mientras que en la época estival, las parcelas intensivas aumentan sus reservas desemilla en el suelo, los bancos de los prados extensivos no presentan diferencias.Para averiguar la capacidad regenerativa del banco de semillas, se efectuó un seguimientode las plántulas germinadas en el campo, durante dos periodos vegetativos. Se hizo un inventariodel establecimiento de las especies bajo la cubierta inalterada de la vegetación y tras la alteraciónde la misma, diferenciándose las germinaciones procedentes de las semillas recién dispersadas,con las del suelo. De los resultados se concluye la necesidad de la alteración para que seproduzca el establecimiento de plántulas. El recubrimiento, se efectúo en las comunidades demanejo intensivo, principalmente a partir de la lluvia de semillas local. En las parcelas extensivaséste concierne más a las semillas enterradas en el suelo. Las máximas densidades de plántulas secensaron cuando el suelo estaba a una temperatura media en torno a los 15°C y con contenidos dehumedad a capacidad de campo.Por último, se examinó sobre una malla de 10 m x 10 m, los modelos de distribuciónespacial de las especies de los bancos pirenaicos y de su vegetación aérea. Para ello se hautilizado el í­ndice de autocorrelación (I) de Moran, estimador del grado de agrupamiento de lasespecies en función de la localización geográfica exacta de cada punto de muestreo. Losresultados indican que tanto las plantas adultas, como las semillas enterradas se distribuyenpreferentemente al azar. El reparto agregado se detectó en el 20% de los taxones, y en ningunacomunidad se observaron distribuciones uniformes.