Educación y mercado laboral en Argentinala transición del sistema educativo al trabajo
- WAISGRAIS OLINIK, SEBASTIAN
- Manuel Rapún Gárate Director/a
- Pedro Pascual Arzoz Codirector/a
Universidad de defensa: Universidad Pública de Navarra
Fecha de defensa: 21 de septiembre de 2005
- Luis Toharia Cortés Presidente/a
- Emilio Domínguez Irastorza Secretario/a
- Cecilia Albert Verdú Vocal
- Jorge Calero Martínez Vocal
- Sara María González Betancor Vocal
Tipo: Tesis
Resumen
El presente estudio se propone investigar acerca de la problemática del empleo de los jóvenes en la transición de la educación al mercado laboral a finales de la década de los noventa en Argentina, a partir de datos provenientes de la Encuesta de Desarrollo Social y de la Encuesta Permanente de Hogares. El objetivo de la tesis es estudiar el papel de las credenciales educativas y de las características personales de los jóvenes en el ingreso al mercado laboral, los posibles desajustes entre la educación de los jóvenes y los requerimientos de los empleos y, finalmente, la relación entre la economía informal y la segmentación del mercado de trabajo. Para ello, en primer lugar, analizamos el papel de las credenciales educativas y las características personales de los jóvenes en la inserción al mercado laboral a partir de modelos de elección discreta. En segundo lugar, se estudia la problemática de la sobreeducación y se evalúa la existencia de un efecto crowding-out en el mercado laboral a través de modelos logísticos multinomiales y ordenados, así como ecuaciones salariales. Seguidamente, se realiza un estudio sobre la economía informal, entendida como una forma de segmentación, entre un sector formal, moderno, que cumple con los estándares laborales, que incluye tecnología moderna, frente a un sector informal, inestable y precario en términos laborales. Planteamos que la dicotomía informal/formal puede ser utilizada como un criterio para definir cada uno de los segmentos en un mercado laboral dual. De esta forma, se evalúan los diferenciales salariales entre los distintos segmentos de ocupación, se analizan los patrones de movilidad entre los diversos estados laborales a través de matrices de transición y, finalmente, estudiamos los determinantes que inciden en la probabilidad de transición de un sector a otro. Por último, se resumen las principales conclusiones, en las que se recogen los aportes centrales d