El proceso de toma de conciencia de la lengua oral, escrita y musical en un aula de educación infantil

  1. Serrano Pastor, Rosa María
Dirigida por:
  1. M. Pilar Lacasa Díaz Director/a
  2. Miguel Puyuelo Sanclemente Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 14 de julio de 2010

Tribunal:
  1. José Luis Linaza Iglesias Presidente/a
  2. Leonor Cecilia Margalef García Secretaria
  3. Oscar Casanova López Vocal
  4. Rut Martínez Borda Vocal
  5. Pilar Herranz Ybarra Vocal
Departamento:
  1. Filología, Comunicación y Documentación

Tipo: Tesis

Resumen

El objetivo de esta investigación es el de diseñar entornos educativos que faciliten el proceso de enseñanza-aprendizaje del hecho lingüístico en la etapa infantil, desde un enfoque donde la lengua y la música muestren su complementariedad y enriquecimiento mutuo, en un enfoque de co-igualdad entre discursos. Para ello se ha llevado a cabo un estudio de corte cualitativo, enmarcado dentro de la investigación-acción en el contexto natural del aula de infantil y desde el trabajo interdisciplinar en equipo de docentes. Este enfoque ha permitido analizar la interacción de los participantes, niños, niñas y docentes, en el proceso educativo surgido en el aula. Asimismo, ha posibilitado analizar cómo se ha establecido el proceso de progresiva toma de conciencia del hecho lingüístico, definiendo tres dimensiones que han posibilitado los análisis cualitativos y cuantitativos realizados sobre los datos obtenidos: la dimensión de regulación automática, la de regulación activa y finalmente la de toma de conciencia. Estas dimensiones precisan un proceso secuenciado que parte de lo más cercano al niño, de su vivencia corporal de los fenómenos lingüísticos trabajados, a aspectos cada vez más complejos y abstractos, gracias a la reflexión consciente sobre ellos, hasta llegar a la elaboración propia, en la que utilizar todo lo asimilado anteriormente. Este proceso define un movimiento de ascenso en espiral en el que la toma de conciencia de aquellos conocimientos lingüísticos que en un momento del proceso fueron el objetivo a alcanzar sirve de base para los nuevos conocimientos, en un todo interrelacionado. De esta manera se ha mostrado un modelo estructurado de currículo interdisciplinar en infantil donde, utilizando como eje la canción, se ha ofrecido una formación verbal y musical dentro de un estilo cognitivo igualitario de enseñanza que ha posibilitado el proceso hacia la toma de conciencia del hecho lingüístico.