Empirical essays on business cycles

  1. Saiz Matute, Lorena
Dirigida por:
  1. Eva Senra Díaz Directora
  2. Gabriel Pérez-Quirós Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 17 de septiembre de 2012

Tribunal:
  1. María Dolores Gadea Rivas Presidente/a
  2. Tomás Mancha Navarro Secretario
  3. Pilar Poncela Blanco Vocal
  4. Jesús Crespo Cuaresma Vocal
  5. Juan Francisco Jimeno Serrano Vocal
Departamento:
  1. Economía

Tipo: Tesis

Resumen

Esta tesis consiste en cuatro ensayos empíricos relacionados con el análisis de los ciclos económicos en el contexto de la integración económica europea pero también en relación a otras economías desarrolladas. El principal coste de la integración monetaria es sacrificar la flexibilidad del tipo de cambio y la política monetaria como instrumentos de estabilización. Este coste puede llegar a ser especialmente severo en presencia de rigideces de precios y salarios y perturbaciones asimétricas. Un modo de entender la importancia de estas perturbaciones asimétricas es estudiar cómo de similares son las fluctuaciones de la actividad económica en los diferentes países. Cuánto más similares sean menores serán los costes de integración. Así, en el primer ensayo se estudia como medida de similitud la sincronización de los ciclos entre los países europeos y algunas economías desarrolladas. Además, presenta una metodología bastante completa para caracterizar los comovimientos cíclicos y muestra evidencia de que la creación de la Unión Monetaria Europea (UME) no los ha incrementado de forma significativa de modo que no se puede hablar de la existencia de un ciclo común europeo. El segundo ensayo se concentra en el estudio de la similitud por países y en el tiempo de las características del ciclo: duración, amplitud y concavidad o convexidad de las recesiones y expansiones. Además, propone un método robusto para el fechado de las fases del ciclo y caracterización de los ciclos económicos que combina el popular algoritmo no paramétrico de Bry-Boschan (1971) con ténicas de remuestreo (bootstrap estacionario). Los resultados obtenidos apuntan a que las características son muy distintas por países, que estas diferencias no se han reducido con el tiempo y se encuentra nuevamente evidencia en contra de la existencia de un ciclo común europeo. El tercer ensayo es un estudio empírico sobre los determinantes que explican las divergencias en la sincronización cíclica entre países y que nos permiten hacer inferencia sobre la evolución del proceso de integración. Se obtiene que el comercio es un factor explicativo fundamental, pero en contraste con otros trabajos de la literatura, las diferencias estructurales en la especialización productiva, productividad del trabajo, tasa de ahorro y política fiscal también tienen un papel significativo. Y por último, en el cuarto ensayo se identifican varios hechos estilizados en relación a las varianzas y las correlaciones de varias variables macroeconómicas que cambian con el tiempo y a lo largo del ciclo. Esto explica por qué muchos modelos de predicción, en especial los modelos factoriales, han funcionado mal durante la gran recesión (2007-09). Además, se propone una extensión parsimoniosa del modelo factorial dinámico estándar que recoge estos hechos, mejora la predicción a corto plazo y permite obtener una estimación de la volatilidad del factor común, que en el contexto del análisis de ciclos económicos puede ser interpretada como una medida de riesgo macroeconómico en sentido amplio.