Intangibles empresariales, gestión organizacional y tamaño empresarial

  1. MOLINA RIVERA, JAVIER
Dirigida por:
  1. Fernando Javier Crecente Romero Director
  2. Antonio García Tabuenca Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 20 de julio de 2017

Tribunal:
  1. Emilio Huerta Arribas Presidente/a
  2. Federico Pablo Martí Secretario
  3. María Teresa Fernández Fernández Vocal
Departamento:
  1. Economía y Dirección de Empresas

Tipo: Tesis

Teseo: 537079 DIALNET

Resumen

La mejora continua de la productividad representa un pilar básico del crecimiento económico para cualquier país. Tradicionalmente España ha obtenido unos bajos niveles de productividad pero, ¿cuáles son las causas que caracterizan este bajo desempeño? La línea tradicional de investigación se ha centrado en los efectos que el entorno regulatorio y la situación del mercado laboral español generan sobre este indicador. En los últimos años, han surgido nuevos estudios que ponen foco en las características del tejido empresarial español y la gestión interna de las empresas. Uno de los principales rasgos del mercado español es el menor tamaño medio de sus empresas, inferior a la media europea. En el análisis de la relación entre el tamaño medio empresarial y la productividad se evidencia como los países con empresas más grandes tienden a tener mayores niveles de productividad. De este modo, aquellas acciones que potencien el crecimiento del tamaño empresarial, estarán también favoreciendo la mejora de la productividad. Esta hipótesis marca la base de la presente tesis doctoral. El aumento del tamaño de las empresas implica actuar sobre factores tanto externos como internos a la propia empresa. El modo en el que se gestionan las empresas y las buenas prácticas de dirección son intangibles que afectan positivamente a la mejora de la productividad y al tamaño medio empresarial. Por otro lado, la dotación de capital humano, entendida como la cantidad y calidad de la formación a nivel empresa y país, condiciona a su vez a todos los demás factores. Una base adecuada de formación, no sólo favorece la productividad, sino que genera efectos positivos sobre el tamaño medio empresarial y potencia la gestión interna de intangibles empresariales. Trabajadores y directivos más cualificados, serán más proclives a mejorar las prácticas de dirección. Sobre estas dos afirmaciones se desarrollan las hipótesis vinculadas con los intangibles empresariales y el capital humano. La presente tesis doctoral analiza las relaciones entre los intangibles empresariales, la dotación de capital humano y su efecto final sobre la productividad, de forma directa a través de las variables analizadas, e indirecta a través del aumento del tamaño empresarial. Para este estudio se han utilizado una serie de datos por países (OCDE,G20 y UE28) durante el periodo 2006-2015.