Las mujeres en las ciencias físico-matemáticas en España en el primer tercio del siglo XXsu participación en el Instituto Nacional de Física y Química

  1. Magallón Potolés, Carmen
Dirigida por:
  1. Elena Ausejo Martínez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 27 de septiembre de 1996

Tribunal:
  1. Maria Soledad de Mora Charles Presidente/a
  2. Alberto Gomis Blanco Secretario
  3. Patricia Radelet-De Grave Vocal
  4. Marina Subirats Martori Vocal
  5. M. Rosa Dominguez Cabrejas Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 67064 DIALNET

Resumen

La memoria recupera la historia de las mujeres que contribuyeron al desarrollo de la ciencia en España a lo largo del primer tercio del siglo XX y en particular su participaci]on en las líneas de investigaci]on del Instituto Nacional de Física y Química (INFQ) de Madrid. La hip]otesis que se trata de contrastar es si el protagonismo científico correspondi]o en exclusiva a los varones. El problema se aborda desde el marco te]orico de los estudios de género y desde una epistemología feminista, marco que considera relevante la existencia de dos sexos, las relaciones sociales que se establecen entre ellos y la experiencia cultural de unas y otros. En España el ritmo de incorporaci]on de las mujeres a la Universidad creci]o con más rapidez en las facultades de ciencias que en el conjunto total y no hubo oposici]on explícita por parte de los varones a su entrada en las sociedades científicas -salvo en el caso de Medicina-. La proporci]on de becas que recibieron las mujeres para ampliar estudios en el extranjero fue creciendo a lo largo del periodo, lo que permiti]o que a principios de los años 30 hubiera investigadoras en la mayoría de los laboratorios estudiados. En concreto, en sus escasos 5 años de existencia, fueron 36 las investigadoras del INFQ, trabajando en sus distintas secciones. Destacan las contribuciones hechas en la Secci]on de Química-física y en la de Espectroscopía. La creaci]on del Laboratorio Foster en la Residencia de Señoritas estudiantes había colaborado a su formaci]on investigadora. Además de dar noticia biográfica de todas ellas, se destaca a Dorotea Barnés por su papel en la introducci]on de las técnicas de espectroscopía Raman en España.