Gonzalo Argote de Molina como editor de textos medievales"El conde lucanor" (Sevilla, Hernando Díaz, 1575)

  1. SANTONOCITO, DANIELA
Dirigida por:
  1. María Jesús Lacarra Ducay Director/a
  2. Gaetano Lalomia Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 05 de julio de 2018

Tribunal:
  1. Carlos Alvar Ezquerra Presidente
  2. José Aragüés Aldaz Secretario/a
  3. María del Carmen Álvarez Márquez Vocal
  4. Marta Haro Cortés Vocal
  5. Salvatore Luongo Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El propósito de esta tesis es estudiar la labor de Gonzalo Argote de Molina (1548-1596) como editor de textos medievales en la Sevilla de la segunda mitad del siglo XVI: El conde Lucanor, la Embajada a Tamorlán y el Libro de la montería. Su personalidad ha sido estudiada, pero en trabajos parciales que analizan solo una faceta del intelectual (historiador, genealogista, coleccionista, teórico de la poesía, etc.). De ahí la necesidad de proporcionar un estudio global del autor, ya que las visiones parciales desvirtúan su labor y difuminan su perfil. Para ello, es necesario conocer el contexto socio-cultural sevillano (la mentalidad coleccionística, los museos, las bibliotecas y las academias humanistas, así como la aportación de la imprenta que estimulan el intercambio librario y favorecen los contactos entre las élites intelectuales). Después, se traza un perfil bio-bibliográfico del humanista poniendo de relieve su completa dedicación a las armas, a las letras y a la constitución de su famoso museo-biblioteca, donde fue coleccionando libros y objetos curiosos a lo largo de toda su vida. Para abordar su labor editorial, se analizan detenidamente sus impresos como conjunto de textos y paratextos: se estudian todas las intervenciones realizadas a nivel de la macroestructura, de la mise en page (letras capitulares, apostillas marginales, etc.) y del texto, con el fin de entender las razones que le llevaron a escoger estas obras, y no otras, de su biblioteca, y a introducir unas ampliaciones propias o ajenas. Además, se reconstruye un cuadro sobre la difusión de El conde Lucanor en Europa a través del estudio de las traducciones alemanas, francesas, inglesas e italianas para comprobar si fue realmente el erudito sevillano quien permitió la circulación de la obra fuera de España. Finalmente, se presenta una transcripción completa de la obra, puesto que, salvo las ediciones facsímiles (1978, 1979, 2008), desde 1853 no existe una edición moderna del conjunto.