La pintura esquemática en las sierras exteriores pirenaicas

  1. Lanau Hernáez, Paloma
Dirigida per:
  1. María del Pilar Utrilla Miranda Director/a
  2. Manuel Bea Martínez Director/a

Universitat de defensa: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 05 de d’abril de 2019

Tribunal:
  1. Valentín Villaverde Bonilla President/a
  2. Jesús Vicente Picazo Millán Secretari/ària
  3. Francesco D'errico Vocal
  4. Inés Domingo Sanz Vocal
  5. Primitiva Bueno Ramírez Vocal

Tipus: Tesi

Resum

En el presente trabajo se aborda el estudio de la pintura Esquemática postpaleolítica en el marco de las Sierras Exteriores pirenaicas. Para llevar a cabo esta tarea se ha procedido a la revisión de los conjuntos rupestres, con el objetivo de obtener una documentación uniforme y actualizada de los mismos. Se analizan las características formales y técnicas de los motivos pintados, así como los patrones de emplazamiento de las estaciones en el territorio. Además, teniendo en cuenta estos datos, se intenta delimitar un marco cronológico para el desarrollo de las grafías esquemáticas, poniéndolas en relación con paralelos de arte mueble y con el contexto arqueológico general. El estudio conjunto de los datos ha permitido establecer diferencias regionales, poniendo en evidencia la identidad de los sectores central y oriental (destacando los grupos del Mascún, el Vero, la confluencia del Ésera-Cinca, Santa Ana y Mont Roig) y las particularidades del grupo de Salvatierra de Esca, en el sector occidental. No obstante, pueden señalarse algunas características comunes a todos ellos, tales como el carácter mayoritario de la técnica del trazo simple, el predominio de los tipos abstractos frente a otras categorías temáticas o, atendiendo a la localización de los abrigos, la disposición preferente en torno a barrancos y cañones fluviales. Se trata de rasgos que permiten integrar las grafías prepirenaicas en el contexto de las manifestaciones esquemáticas del resto del territorio peninsular y del sur de Francia. Es en los grupos del sector central donde se produce la mayor concentración de abrigos y estos presentan, a su vez, una mayor complejidad, con varios paneles yuxtapuestos. La profusión figurativa y la heterogeneidad técnica y estilística observadas sugieren que la actividad gráfica alcanzó un mayor desarrollo en esta parte de las Sierras Exteriores, frente a los grupos situados en los extremos occidental y oriental. No obstante, las evidencias no permiten precisar la secuencia cronológica. El hallazgo de los cantos pintados con motivos esquemáticos en la cueva de Chaves permitió establecer el inicio de este horizonte en el Neolítico Antiguo Cardial, mientras que un único ídolo oculado, pintado en Barfaluy I, indica la pervivencia de este ciclo hasta una cronología de la Edad del Bronce. Sin embargo, la escasez de superposiciones y de paralelos muebles en nuestro territorio de estudio impiden precisar la periodización interna. La situación de algunos abrigos en las Sierras Interiores podría relacionarse con el movimiento de algunas poblaciones hacia mayores altitudes constatada en el horizonte epicardial, ya que, además, tanto El Codronazo como La Miranda aparecen asociados a yacimientos neolíticos, ya sea en la propia cueva o en las inmediaciones.