Polipatología y multiingreso en el servicio de medicina interna de un hospital general

  1. Etxeberría Lekuona, Daniel
Dirigida por:
  1. Juan Manuel Casas Fernández de Tejerina Director/a

Universidad de defensa: Universidad Pública de Navarra

Fecha de defensa: 24 de abril de 2015

Tribunal:
  1. Melchor Álvarez de Mon Soto Presidente
  2. Tomás Belzunegui Otano Secretario/a
  3. Manuel Rodríguez Zapata Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Hipótesis: En nuestro entorno sanitario actualmente el abordaje asistencial de la cronicidad compleja es una cuestión de gran relevancia, por el nuevo diseño estructural y de recursos humanos que debe realizarse al pasar de un modelo centrado en la curación de enfermedades unitarias preferentemente agudas, a la asistencia y cuidado de polipatologías crónicas. La importancia de esta transformación viene dada tanto por la necesidad social creciente, como por la necesidad de adecuar y optimizar los recursos económicos dirigidos al modelo de asistencia sanitaria de carácter público. El paciente multiingresador puede ser un indicador para el análisis de estas necesidades asistenciales, tanto por utilizar con mayor frecuencia el recurso “hospital”, que es un recurso de alto coste, como porque el ingreso múltiple es probablemente un indicador indirecto de proximidad a la muerte, espacio temporal en el que se suele producir el mayor gasto sanitario de nuestra vida. El estudio de las características del paciente multiingresador –crónico complejo-, sus patologías subyacentes y las características sociofamiliares de su entorno, así como de la dinámica de su aparición y extinción en un contexto hospitalario de asistencia de carácter generalista, pueden aportar información relevante para la planificación de los recursos destinados a este segmento de los pacientes crónicos de elevada dificultad asistencial. Objetivos: 1. Describir las características de una cohorte de pacientes asistidos en un Servicio de Medicina Interna, en relación a su perfil demográfico, clínico, epidemiológico, social y de consumo de recursos, incluyendo la proporción de reingreso y multiingreso. 2. Evaluar la evolución en los 6 meses siguientes al alta en el conjunto de ingresos y las diferencias evolutivas de los ingresos de pacientes multiingresadores respecto al resto de ingresos. 3. Delimitar la tasa de recambio (entradas y salidas) de los pacientes multiingresadores en la cohorte. 4. Determinar las características de los ingresos de pacientes multiingresadores respecto de los otros ingresos y valorar la posible predicción de esta figura asistencial en el conjunto de los ingresos.