Percepción de enfermedad y de cuidados recibidos por el paciente crónico

  1. ADRIAN ARRIETA, Leyre
Dirigida por:
  1. Juan Manuel Casas Fernández de Tejerina Director/a

Universidad de defensa: Universidad Pública de Navarra

Fecha de defensa: 25 de septiembre de 2017

Tribunal:
  1. Melchor Álvarez de Mon Soto Presidente
  2. Gregorio Tiberio López Secretario/a
  3. Antonio Brugos Larumbe Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Introducción: Actualmente uno de los principales retos de nuestro sistema de atención sanitaria es la alta prevalencia de enfermos con múltiples enfermedades crónicas. Parece necesario realizar una reorientación en la gestión actual de los cuidados de estos pacientes. En la evolución de la Atención Primaria en los últimos años podemos establecer dos etapas diferenciadas, antes y después de la Constitución española de 1978 que coincide también con la Conferencia de Alma-Ata. En la primera etapa estaba el Seguro Obligatorio de Enfermedad financiado con cobertura progresiva de los distintos sectores. Con la Ley General de la Seguridad Social de 1974 se avanza en la configuración territorial del sistema asistencial, en la ampliación de las coberturas y en organización de las instituciones sanitarias con un fin principalmente curativo-reparador. En la segunda etapa, tras la aprobación de la Constitución española del 1978, se recoge el derecho de todos los ciudadanos a la protección de la salud y es competencia de los poderes públicos su organización y la dirección de la sanidad pública. Todos estos cambios junto con la evolución de la sociedad, han hecho que la relación médico-paciente haya cambiado en las últimas décadas y de forma muy rápida. Actualmente los pacientes mayores han participado de este cambio de modelo, y han evolucionado junto con él. Se ha pasado de un modelo paternalista a otro autonomista, que ha supuesto una transformación en la relación médico-paciente y que ha involucrado tanto al enfermo, como al médico y a la relación clínica. Todo esto contribuye a una forma de percibir la enfermedad y los cuidados que se ha ido adaptando y modificando al paciente y su entorno. Por todo esto interesa un estudio en el que el propio paciente evalúe los cuidados recibidos y conocer cómo percibe la enfermedad en el momento actual, ante los cambios de modelo que se plantean. Objetivo: 1) Valoración de los cuidados recibidos por pacientes crónicos y objetivar factores relacionados con una mejor percepción de éstos. 2) Valoración de la percepción de enfermedad por pacientes con enfermedades crónicas y objetivar factores relacionados con esta percepción de enfermedad. Material y Métodos. Estudio descriptivo transversal, basado en cuestionarios realizados entre septiembre 2014 y abril 2015 en 9 centros de salud de Navarra (6 urbanos y 3 rurales), España. Se recogieron los datos según un muestreo de oportunidad. La muestra final fue de 196 pacientes mayores de 65 años con al menos una enfermedad crónica. Variables resultados: 1) Evaluación de los cuidados recibidos. 2) Percepción de enfermedad. Variables explicativas: índice de Katz, escala de valoración socio-familiar de Gijón y calidad de vida mediante el EQ5D. Otras variables estudiadas fueron: sexo, edad, educación, índice de Charlson y número de enfermedades crónicas. Se valoró la asociación entre la evaluación global que el paciente crónico realiza sobre sus cuidados así como de la percepción de su enfermedad con el resto de variables. Resultados: La valoración de los cuidados recibidos por el paciente crónico fue mejor puntuada a mayor número de enfermedades crónicas, a menor autonomía del paciente, al empeorar la calidad de vida y con un mejor entorno socio-familiar. La percepción de enfermedad percibida por los pacientes crónicos como más amenazante se relacionó con mayor número de enfermedades, mayor dependencia del paciente y con peor calidad de vida autopercibida. Conclusiones: Al aumentar el número de enfermedades, disminuir la autonomía y al empeorar la calidad de vida, a pesar de percibir la enfermedad como más amenazante, la percepción que los pacientes crónicos tienen sobre los cuidados recibidos es mejor. El ámbito social del paciente influye en su percepción de cuidados siendo esta percepción peor en ámbitos de mayor riesgo social.