Determinación de estereoisómeros por electroforesis capilarnuevas metodologías analíticas

  1. MARTÍNEZ GIRÓN, ANA BELÉN
Dirigida por:
  1. María Luisa Marina Alegre Directora
  2. Antonio Luis Crego Navazo Codirector

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 16 de julio de 2010

Tribunal:
  1. María José Medina-Hernández Presidente/a
  2. María Ángeles García González Secretaria
  3. Lorenzo Cerretani Vocal
  4. Gregorio Castañeda Peñalvo Vocal
  5. Belén Gómara Moreno Vocal
Departamento:
  1. Química Analítica,Química Física e Ingeniería Química

Tipo: Tesis

Teseo: 297554 DIALNET

Resumen

El objetivo general de esta Tesis Doctoral ha sido el desarrollo de nuevas estrategias analíticas en el formato de la Electroforesis Capilar para llevar a cabo separaciones enantioméricas con alto grado de dificultad para la resolución de problemas analíticos de gran interés actual en el campo alimentario, farmacéutico y en productos cosméticos. El trabajo desarrollado se ha centrado en diferentes aspectos. En el primero de ellos, se ha realizado la determinación quiral de aminoácidos de gran interés en el campo alimentario mediante el desarrollo de métodos analíticos por Cromatografía Electrocinética empleando ciclodextrinas como selectores quirales y métodos de derivatización off-line e in-capillary. Las metodologías analíticas desarrolladas permitieron la separación individual y multicomponente de aminoácidos en alimentos de distinta complejidad como productos fermentados (vinos y cervezas) y suplementos alimenticios. En segundo lugar, se llevó a cabo el estudio de la pureza óptica de un nuevo fármaco en fase de desarrollo para su comercialización como enantiómero puro. El método analítico desarrollado permitió establecer la pureza enantiomérica del fármaco y su estabilidad quiral en materia prima. Asimismo, mediante técnicas de preconcentración in-capillary se aumentó la sensibilidad del método (hasta unas 3000 veces) con el fin de evaluar la estabilidad del fármaco en formulaciones de muy bajo contenido y en muestras de plasma para el estudio de su metabolismo in vivo. El estudio realizado permitió poner de manifiesto la ausencia de una inversión quiral dando vía libre al desarrollo farmacéutico del nuevo fármaco como enantiómero puro. En tercer lugar, se aportaron nuevas evidencias en la inversión del orden de migración de los enantiómeros con la concentración del selector quiral para dos fármacos antifúngicos. Asimismo, se propuso un mecanismo dual que justificaba dicha inversión mediante el cálculo de las constantes de asociación analito-selector quiral y las movilidades electroforéticas de los complejos diastereoméricos formados. Finalmente, se desarrolló por primera vez una metodología analítica por Electroforesis Capilar para la separación enantiomérica de almizcles policlíclicos (contaminantes emergentes), lo que permitió llevar a cabo su determinación en cosméticos, así como estudiar su interacción enantioselectiva con la proteína plasmática seroalbúmina para establecer posibles diferencias en su actividad biológica.