Estudio de biomarcadores y componenetes celulares predictores de gravedad en pacientes con poliposis nasosinusal

  1. Madrid Reques, María Jesús
Dirigida por:
  1. Tomás Chivato Pérez Director/a
  2. Domingo Barber Hernández Director/a

Universidad de defensa: Universidad CEU San Pablo

Fecha de defensa: 21 de julio de 2017

Tribunal:
  1. Santiago Coca Menchero Presidente
  2. José Barberán López Secretario/a
  3. Rodolfo Álvarez Sala Walther Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 469624 DIALNET

Resumen

Los pólipos nasales son lesiones benignas que aparecen en la mucosa nasal y de los senos paranasales, de etiología desconocida y con una clara tendencia a la recidiva. Esta entidad afecta a un 2-5% de la población siendo más frecuente entre los varones (2:1), salvo en los casos de intolerancia a los AINE, con mayor predisposición en el sexo femenino. Estas enfermedades aparecen en algunas ocasiones de forma independiente a los niveles de IgE, pero con una fuerte respuesta inflamatoria. Objetivos e Hipótesis Profundizar en el conocimiento de la inflamación alérgica e identificar los mecanismos subyacentes relacionados con la aparición con los pólipos nasosinusales; así como, la presencia de marcadores moleculares como celulares asociados a su gravedad. Material y Métodos Se trata de un estudio experimental observacional con cuatro etapas. • Etapa I: Reclutamiento de pacientes, las pruebas diagnosticas y la obtención de biopsias • Etapa II: Análisis IgE específica y sensibilización a alérgenos respiratorios • Etapa III: Estudio histológico • Etapa IV: Estudio metabolómico Resultados: Los grupos de pacientes estudiados se establecieron en cuatro grupos experimentales: el grupo B estaba constituido por los pacientes con poliposis nasal sin alergia, el grupo C los pacientes con pólipos nasales y exposición estacional al alérgeno, el D con pólipos y exposición permanente y por último el grupo A el de pacientes sin pólipos y sin alergia. Se observó una diferencia en cuanto al género, siendo más frecuente en los varones. En ambos sexos la horquilla de presentación de la patología se estableció entre los 41 y 51 años y de los 25 pacientes estudiados, se observó que todos presentaron positividad a uno o varios alérgenos respiratorios salvo 5 de ellos, siendo el de mayor sensibilización a gramíneas, seguido del epitelio del gato, olivo, cipres, alternaria y por último, a ácaros. En relación al número de eosinófilos/área se observó una mayor presencia de estas células en el grupo de pacientes con pólipos y exposición perenne. En cuanto a los datos analizados en la parte de metabolómica, se encontraron 27 compuestos significativos, siendo los niveles cys-leucotrienos los que mayor relación presentaban en la población de pacientes con pólipos y alergia. Conclusiones El elevado número de eosinófilos en pólipos y epitelio indica la relevancia de esta célula en la participación del proceso inflamatorio; así como, en la cronicidad subyacente de esta patología. La utilización de la metodología de diagnóstico molecular alergológico permite realizar un estudio múltiple, simultaneo y preciso.