La evaluación por competencias en educación física y el proceso de construcción de una rúbrica

  1. Jorge Agustín Zapatero Ayuso 1
  2. González Rivera, María Dolores 2
  3. Campos Izquierdo, Antonio 1
  1. 1 Universidad Politécnica de Madrid
    info

    Universidad Politécnica de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/03n6nwv02

  2. 2 Universidad de Alcalá
    info

    Universidad de Alcalá

    Alcalá de Henares, España

    ROR https://ror.org/04pmn0e78

Aldizkaria:
Contextos educativos: Revista de educación

ISSN: 1575-023X

Argitalpen urtea: 2018

Zenbakia: 22

Orrialdeak: 111-127

Mota: Artikulua

DOI: 10.18172/CON.3111 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Beste argitalpen batzuk: Contextos educativos: Revista de educación

Laburpena

Since its incorporation into the law of the Spanish educational system, competencies have become a curricular reference, considering the elements that underpin the assessment and promotion (Organic Law 8/2013, of December 9, to improve educational quality). The fact of including competencies in the curriculum requires changes in teacher performance, whose labour should tend to develop models of formative assessment based on competencies. However, studies show that these assessments do not quite develop in the daily life of schools. It warns of the lack of preparation of teachers, poor advice administrations and lack of agreements in schools. In this context, this study is intended as a guide for teachers in general and, in particular the Physical Education teachers can raise and carry out assessments based on competencies trough designing rubrics to rate the degree of development of competencies in their students.

Erreferentzia bibliografikoak

  • Baartman, L. y Bruijn, E. (2011). Integrating knowledge, skills and attitudes: Conceptualizing learning processes towards vocational competence. Educational Research Review, 6, 125-134.
  • Barrachina, J. y Blasco, J. E. (2012). Análisis del desarrollo de las competencias básicas en el currículum de la Educación Física en la ESO en la Marina Baixa. Un estudio de caso. Apunts: Educación física y deportes, 110, 36-44. http://doi.org/10.5672/apunts.2014-0983.es.(2012/4).110.04.
  • Blázquez, D. (1990). Evaluar en Educación Física. Barcelona: INDE.
  • Blázquez, D. y Sebastiani, E. M. (2009). Enseñar por competencias en Educación Física. Barcelona: INDE.
  • Bolívar, A. (2010). Competencias básicas y Currículum. Síntesis: Madrid.
  • Caballero, J. A. (2013). La contribución del área de la Educación Física a las competencias básicas: opinión de los docentes. Emásf, Revista Digital de Educación Física, 4(21), 1-18.
  • Cano, M. E. (2008). La evaluación por competencias en la educación superior. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 12(3). Recuperado de http://www.ugr.es/local/recfpro/rev123COL1.pdf.
  • Consejo Europeo (2006). Recomendación del parlamento europeo y del consejo de 18 de diciembre de 2006 sobre las competencias clave para el aprendizaje permanente. Diario Oficial de Europa, L394/10, de 30/12/2006, 10-18.
  • Contreras, O. y Cuevas, R. (2011). Las competencias básicas desde la Educación Física. Barcelona: INDE.
  • De Ketele, J. M., y Gerard, F. M. (2005). La validation des épreuves d’évaluation selon l’approche par les compétences. Mesure et évaluation en éducation, 28(3), 1-26.
  • De Miguel, M. (2005). Modalidades de enseñanza centradas en el desarrollo de competencias. Orientaciones para promover el cambio metodológico en el Espacio Europeo de Educación Europeo. Oviedo: Universidad de Oviedo.
  • Díaz-Lucea, J. (2005). La evaluación formativa como instrumento de aprendizaje en educación física. Barcelona: INDE.
  • Ellström, P. E. y Kock, H. (2008). Competence Development in the Workplace: Concepts, Strategies and Effects. Asia Pacific Education Review, 9(1), 5-20.
  • Escamilla, A. (2008) Las competencias básicas. Claves y propuestas para su desarrollo en los centros. Barcelona: GRAO.
  • Escanero, J. F., Soria, M., Lafuente, J. V. y Ezquerra, L. (2007). Formular y evaluar competencias. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • Gordon, J., Halász, G., Krawczyk, M., Leney, T., Michel, A., Pepper, D., … Wisniewski, J. (2009). Key Competences in Europe: Opening Doors for Lifelong Learns across the School Curriculum and Teacher Education. Warsaw: CASE (Center for Social and Economic Research).
  • Hortigüela, D., Abella, V. y Pérez-Pueyo, A. (2014). ¿Trabajamos para evaluar las Competencias Básicas? Estudio de la percepción del profesorado sobre la implantación en los centros educativos. Revista de evaluación educativa, 3(1). Recuperado de http://revalue.mx/revista/index.php/revalue/article/view/101.
  • Hortigüela, D., Abella, V. y Pérez-Pueyo, A. (2015). ¿Se han implantado las competencias básicas en los centros educativos? Un estudio mixto sobre su programación como herramienta de aprendizaje. Revista Iberoamericana de Evaluación Educativa, 8(1), 177-192.
  • Illeris, K. (2008). Competence Development –the key to modern education, or just another buzzword? Asia Pacific Education Review, 9(1), 1-4.
  • Instituto de Evaluación (2009). Evaluación general de diagnóstico 2009. Marco de evaluación. Madrid: Ministerio de Educación.
  • Ley Orgánica 2/2006, de 3 de mayo, de Educación. Boletín Oficial del Estado de 4 de Mayo de 2006.
  • Ley Orgánica 8/2013, de 9 de diciembre, para la mejora de la calidad educativa. Boletín Oficial del Estado de 10 de Diciembre de 2013.
  • Lleixà, T., Torralba, M. A. y Abrahão, S. R. (2010). Evaluación de competencias en Educación Física: Investigación-acción para el diseño de procedimientos de evaluación en la Etapa Primaria. Movimento, 16(4), 33-51.
  • López-Pastor, V. (1999). Prácticas de evaluación en Educación Física: Estudio de casos en Primaria, Secundaria y Formación del Profesorado. Valladolid: Universidad de Valladolid.
  • López-Pastor, V. (2009). Evaluación formativa y compartida en Educación Superior. Propuestas, técnicas, instrumentos y experiencias. Madrid: Narcea.
  • Ministère de l'Éducation, du Loisir et du Sport (2009). Scales of competency levels secondary school education cycle two. Physical Education and Health (Third edition, Secondary III, IV and V). Quèbec: Gouvernement du Quèbec. Recuperado de http://collections.banq.qc.ca/ark:/52327/bs1958973.
  • Monarca, H. y Rappoport, S. (2013). Investigación sobre los procesos de cambio educativo: El caso de las competencias básicas en España. Revista de Educación, Extraordinario, 54-78. http://doi.org/10.4438/1988-592X-RE-2013-EXT-256.
  • Moya, J. y Luengo, F. (2011). Teoría y práctica de las competencias básicas. Barcelona: GRAO.
  • Orden ECD/65/2015, de 21 de enero, por la que se describen las relaciones entre las competencias, los contenidos y los criterios de evaluación de la educación primaria, la educación secundaria obligatoria y el bachillerato. Boletín Oficial del Estado de 29 de enero de 2015.
  • Pérez-Pueyo, A. (2012). Las competencias básicas en EF. ¿Evaluación o calificación? Revista Española de Educación Física y Deportes, 397, 37-49.
  • Pérez-Pueyo, A. (2013). Programar y evaluar competencias básicas en 15 pasos. Barcelona: GRAO.
  • Perrenoud, P. (2004) Diez nuevas competencias para enseñar. Barcelona: GRAO.
  • Polo, I. (2010a). La evaluación de las competencias básicas. Avances en Supervisión Educativa. Revista de la Asociación de Inspectores de Educación de España, 12. Recuperado de http://www.adide.org/revista/index.php/ase/article/view/440.
  • Polo, I. (2010b). Las rúbricas como instrumentos de apoyo. La evaluación de las competencias básicas en Educación Física. Tándem. Didáctica de la Educación Física, 32, 106-119.
  • Postic, M. y De Ketele, J. M. (2000). Observar las situaciones educativas. Madrid: Narcea.
  • Ramírez, A. (2016). Evaluación de las competencias básicas en educación primaria: una mirada desde la óptica docente. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 20(1). Recuperado de http://www.ugr.es/local/recfpro/rev201COL1.pdf.
  • Rieckmann, M. (2012). Future-oriented higher education: Which key competencies should be fostered through university teaching and learning? Futures, 44, 127-135.
  • Rivas, E. y Terroba, J. (2010). Desarrollo de la competencia básica “Comunicación lingüística” a través del cuento motor y el cuaderno del alumno en la asignatura de Educación Física. Contextos educativos. Revista de Educación, 13, 155-174. http://doi.org/10.18172/con.632.
  • Rychen, D. y Salganik, L. (2004). Definir y seleccionar las competencias fundamentales para la vida. México D.F.: Fondo de Cultura Económica.
  • Tejada, J. (2012). La alternancia de contextos para la adquisición de competencias profesionales en escenarios complementarios de educación superior: marco y estrategia. Educación XXI, 15(2), 19-40.
  • Tiana, A., Moya, J. y Luengo, F. (2011). Implementing Key Competences in Basic Education: reflections on curriculum design and development in Spain. European Journal of Education, 46(3), 307-322.
  • Tobón, S., Rial, A., Carretero, M. y García, J. (2006). Competencias, calidad y educación superior. Bogotá: Alma Mater Magisterio.
  • Ureña, F. (2010). La Educación Física en Secundaria basada en competencias. Proyecto curricular y programación. Barcelona: INDE.
  • Vázquez, P. y Ortega, J. L. (2011). Competencias básicas. Desarrollo y evaluación en Educación Secundaria. Madrid: Wolters Kluwer.
  • Yáñiz, C. y Villardón, L. (2006). Planificar desde competencias para promover el aprendizaje. El reto de la sociedad del conocimiento para el profesorado universitario. Cuadernos monográficos del ICE, 12. Bilbao: Deusto Digital.
  • Zabala, A. y Arnau, L. (2007). 11 ideas clave: cómo aprender y enseñar competencias. Barcelona: GRAO.
  • Zapatero-Ayuso, J. A., González-Rivera, M. D. y Campos-Izquierdo, A. (2012). La formación de los docentes de Educación Física en torno a la enseñanza por competencias a través de un grupo de discusión. Emásf, Revista Digital de Educación Física, 3(17), 1-15.