Forest loss and forest restoration in the Brazilian Amazon. An overview and applied studies in Paragominas (Pará)

  1. Conrado Da Cruz, Denis
Dirigida por:
  1. José María Rey Benayas Director
  2. Gracialda Costa Ferreira Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 11 de septiembre de 2020

Tribunal:
  1. José Manuel Nicolau Ibarra Presidente/a
  2. Mercedes Uscola Fernández Secretario/a
  3. J. Ferreira Vocal
Departamento:
  1. Ciencias de la Vida

Tipo: Tesis

Teseo: 152937 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

La Amazonía brasileña tiene el bosque tropical más extenso y con mayor biodiversidad del mundo. Existe un fuerte vínculo entre el desarrollo económico del país y la explotación de sus recursos naturales, que resultó en pérdidas significativas de bosque y biodiversidad. El objetivo general de esta Tesis fue evaluar el potencial de la restauración forestal para aumentar la biodiversidad y los servicios ecosistémicos en la Amazonía brasileña. Los resultados han originado cuatro publicaciones científicas. La primera proporciona una revisión general de la deforestación y de los proyectos, técnicas y publicaciones sobre la recuperación de las áreas degradas en la región. Con un quinto del bosque original desaparecido, ha habido un intento de frenar la deforestación en la Amazonía brasileña. Identificamos 405 proyectos de restauración, pero un número reducido de publicaciones científicas de calidad elevada. La segunda publicación evalúa la vulnerabilidad a la erosión del suelo. El municipio estudiado (Paragominas) tiene un 77% de su extensión con baja vulnerabilidad a la erosión y solo un 3% con elevada vulnerabilidad. La tercera publicación evalúa el desempeño de las técnicas de restauración forestal mediante el monitoreo de indicadores en áreas de explotación minera. Las técnicas evaluadas fueron eficaces para recuperar estas zonas, aunque algunos indicadores alcanzaron mayores niveles que otros. La cuarta publicación analiza la composición arbórea, tipos funcionales, efecto de la distancia entre los sitios restaurados y las fuentes de semillas y el estado de conservación de las especies establecidas en áreas restauradas post minería, mediante técnicas de plantación, regeneración natural y nucleación. Una cantidad sustancial de biodiversidad arbórea se recuperó en estas zonas, pero las tres técnicas difirieron en los resultados específicos. En síntesis, los resultados confirman la hipótesis de partida de que la Amazonía brasileña ha sufrido una deforestación severa y, simultáneamente, ofrece grandes oportunidades para la restauración forestal que incrementará la biodiversidad y ofrecerá beneficios a los humanos.