Trovadores occitanos en Navarra, Navarra en los trovadores occitanos (1134-1234)

  1. Roig Torres, María Elena
Dirigida por:
  1. Meritxell Simó Torres Director/a

Universidad de defensa: Universitat de Barcelona

Fecha de defensa: 11 de diciembre de 2015

Tribunal:
  1. Isabel de Riquer Presidente/a
  2. Jordi Cerdà Subirachs Secretario/a
  3. Carlos Alvar Ezquerra Vocal
  4. Saverio Guida Vocal
  5. Isabel Grifoll Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 407844 DIALNET

Resumen

A tenor de lo que sucede con la lírica trovadoresca en relación a los condados catalanes o a la corona castellana, se hace necesario replantear la naturaleza del vínculo que los trovadores occitanos establecieron con Navarra. Durante años la crítica ha minimizado o negado la existencia de tal vínculo y se ha mostrado poco proclive a reflexionar acerca de esta supuesta ausencia. El objetivo del presente estudio es reevaluar la presencia del reino pirenaico en la poesía trovadoresca occitana. Para ello, se parte de un nuevo vaciado del corpus conservado y se lleva a cabo una lectura pormenorizada de los textos. Eso permite refrescar los listados de alusiones a Navarra hechos hasta el momento. A continuación se examinan en profundidad los condicionamientos sociales, históricos y culturales que enmarcan dichas alusiones. Ello implica la contextualización, datación y justificación de los poemas seleccionados. De ahí el enfoque sociohistórico, completado con un análisis formal filológico que permite comprender mejor la recepción textual. Las conclusiones son claras: Navarra está presente en la lírica de los trovadores. Sin ser una presencia tan llamativa como la de otros reinos vecinos, la cincuentena de composiciones que se vinculan a la corte navarra habla por sí misma: los textos citan fechos de la historia pirenaica y de su política, con referencia destacada a Sancho VI y más denostada a su hijo, Sancho VII; alaban la presencia y critican la ausencia de valores corteses y morales en sus cortes, especialmente de la largueza; mencionan aspectos de su religión y, sobre todo, se hacen eco de la importancia del peregrinaje a Santiago; describen rasgos llamativos de su geografía y de sus gentes, etc. Su presencia no es meramente pasiva: llegó a ejercer una labor de mecenazgo, regio y señorial, y dio pie a una producción propia, pues, tomando Navarra como eje, se conformó un círculo de cultivadores y protectores de poesía trovadoresca en lengua occitana y galaico-portuguesa que incluyó las familias de los Haro, los Cameros, los Azagra, los Ladrón y otras. Todo ello anima a corregir las apreciaciones hechas por la crítica sobre la cuestión y obliga a insertar definitivamente al olvidado reino de Navarra en el rayonnement de la lírica trovadoresca de los siglos XII y XIII.