Estudio poblacional de la relación entre calidad de vida y menopausia en Mallorca según la escala de Cervantes

  1. CALVO PEREZ, ANDRES
Dirigida por:
  1. Juan I. Alvarez de los Heros Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 18 de diciembre de 2007

Tribunal:
  1. Melchor Álvarez de Mon Soto Presidente
  2. Ana Sánchez Atrio Secretario/a
  3. María Jesús Cancelo Hidalgo Vocal
  4. Francisco Javier Haya Palazuelos Vocal
  5. Javier Ferrer Barriendos Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 146647 DIALNET

Resumen

1. La aplicación práctica a nivel poblacional del cuestionario Cervantes ha servido para medir la calidad de vida relacionada con la salud de las mujeres de Mallorca. 2. La inclusión en la encuesta de una ficha epidemiológica con variables de condiciones individuales socio-demográficas y de morbilidad nos ha servido para informarnos de la prevalencia de las mismas en la población estudiada. 3. En estudio poblacionales como el realizado es posible relacionar las variables sociodemográficas y de morbilidd con la calidad de vida medida con la escala Cervantes. 4. En la población mallorquina, la media de calidad de vida según la escala Cervantes es superior a la media nacional de referencia en la escala. 5. La población mallorquina estudiada realiza tratamientos para la menopausia en una proporción muy superior a la media española, si bien no se puede concluir que la TH mejore la CVRS. 6. La variable menopausia es por sí misma la condición que marca diferencias importantes en cuanto a la calidad de vida percibida según la escala de Cervantes. 7. En el modelo de predicción empleado, el modelo final saturado incluye como variables independientes asociadas con la calidad de vida, a la menopausia, la comorbilidad, el trabajo y los tratamientos para menopausia. En conjunto, dichas variables explican un 19,8% de la variabilidad de la calidad de vida. 8. A medida que avanza la edad, la puntuación de calidad de vida empeora en relación a la condición de menopausia y se estabiliza en la postmenopausia. 9. Al tratarse de una escala dinámica, se podrían efectuar cortes periódicos en las muestras estudiadas para ver si al cambiar las variables socio-demográficas y de morbilidad por circunstancias sociales o por intervención terapéutica, cambia la calidad de vida percibida.